El Pais (Nacional) (ABC)

Acuerdo entre el Gobierno chavista y la oposición para descongela­r fondos

El pacto libera entre 3.000 y 5.000 millones de dólares de Venezuela en el extranjero

- JUAN DIEGO QUESADA,

El Gobierno venezolano y la oposición han empezado a negociar este fin de semana en México varios acuerdos a los que habían llegado en conversaci­ones anteriores que ahora solo queda refrendar. El más importante es la voluntad de ambas partes de descongela­r los fondos estatales en el extranjero con la ayuda de Estados Unidos, que debe darles confianza a los bancos, los fondos de inversión y las entidades de crédito para liberar una cantidad enorme de dinero de origen venezolano.

Una parte de ese capital servirá para financiar al Gobierno chavista y la otra irá a parar a un fondo de ayuda humanitari­a manejado por la ONU. “Esto se va a firmar y confiamos en que en breve comience a circular ese dinero”, comentaron fuentes internas de la negociació­n, y así ocurrió.

Los delegados de las dos partes confirmaro­n ayer esta informació­n en Ciudad de México y anunciaron que el dinero se destinará a paliar la crisis humanitari­a de país sudamerica­no. Además, han creado una comisión de verificaci­ón que se encargará de vigilar que se cumpla los acuerdos a los que lleguen. Noruega seguirá siendo el mediador entre las dos partes, Gobierno y oposición, que rompieron relaciones en 2019. Además, Washington anunció que Chevron recibirá varias licencias para explotar petróleo en el país, lo que supondrá un desahogo para la economía local. El chavismo ha llegado a la mesa con la idea de recuperar su pujanza energética, lo que también favorece a Estados Unidos por su enfrentami­ento con Rusia por la invasión de Ucrania.

El Banco de Inglaterra tiene retenidas 31 toneladas de lingotes de oro de Venezuela y lo mismo ocurre con algunas cuentas del Banco Central de Venezuela en Estados Unidos. El Gobierno chavista —calcula que tienen 5.000 millones de dólares congelados en el extranjero; la oposición los cifra en menos de 3.000 millones—, urgido de financiaci­ón, había condiciona­do su presencia en México a la relajación de las sanciones internacio­nales.

El anuncio de que se restablecí­an las negociacio­nes lo hizo Petro, que ha adquirido mucho protagonis­mo en este tema desde que tomó posesión en agosto. La realidad es que la primicia que envió por redes sociales molestó a los negociador­es. Estos recordaron que hay muchos presidente­s y primeros ministros que quieren mostrarse como líderes en este acercamien­to, pero que la arquitectu­ra de los diálogos es clara. Por un lado, está el chavismo, por el otro la plataforma unitaria de Venezuela —la oposición—, y en medio un país facilitado­r, Noruega. Rusia y Países Bajos ejercen de acompañant­es. Petro, Emmanuel Macron, Alberto Fernández y Pedro Sánchez desempeñan un papel importante apoyando la vía de la negociació­n para acabar con la crisis en Venezuela, pero no son parte del proceso, insisten estas mismas fuentes.

Con las partes sentadas en la misma mesa, el diálogo ya no parece imposible. La comunidad internacio­nal ha empujado en los últimos meses para que así sea. La prioridad absoluta ha sido la de recuperar el dinero en el extranjero, y por el momento se ha conseguido.

 ?? / F. LLANO (AP) ?? Jorge Rodríguez, del Gobierno venezolano, el viernes en el aeropuerto de Ciudad de México.
/ F. LLANO (AP) Jorge Rodríguez, del Gobierno venezolano, el viernes en el aeropuerto de Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain