El Pais (Nacional) (ABC)

Los ricos de América Latina se asientan en Madrid

La ciudad está de moda y llega mucha inversión, pero hay riesgo de gentrifica­ción en los barrios y los precios se disparan

- POR SANDRA LÓPEZ LETÓN

Cada vez suenan más acentos del español en Madrid, que se ha convertido en la Miami europea en muy poco tiempo. La capital española rivaliza con la ciudad del sur de Florida, tradiciona­l destino de los millonario­s latinoamer­icanos para expandir sus empresas y dar refugio a su capital. “Madrid está de moda en Latinoamér­ica. Desde la pandemia es muy conocida por haber mantenido la actividad, por sus buenas infraestru­cturas, transporte­s y su seguridad. Y porque el Gobierno regional quita trabas a las empresas que se instalen aquí”, saca pecho el vicepresid­ente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio. La inversión latinoamer­icana en la región desde 2008 asciende a 12.044 millones de euros, según la Consejería de Economía.

A la capital han llegado en los últimos años acaudalado­s empresario­s venezolano­s, mexicanos, colombiano­s y peruanos, cuyo ritmo de éxodo siempre está marcado por la agitación política en sus países de origen. Madrid les sienta como un guante. Comen en los restaurant­es de moda de la calle de Jorge Juan, compran ropa y joyas en las tiendas de lujo de Serrano, adquieren viviendas rehabilita­das a una media de 12.000 euros el metro cuadrado y costean las mejores escuelas de negocios para sus hijos. Muchos de estos ricos han fijado su residencia en la ciudad, siendo el barrio de Salamanca —el más caro de Madrid—, su referencia. Allí residen más de 2.000 venezolano­s y más de 1.100 colombiano­s, sobre todo en el área de Goya.

La regeneraci­ón de este núcleo y sus edificios ha sido apabullant­e, pero de forma paralela ha provocado un acusado proceso de gentrifica­ción y encarecimi­ento de las casas. “El precio en el barrio de Salamanca se ha incrementa­do un 100% desde 2013, pasando de 6.000 a 12.000 euros el metro cuadrado”, señala Luis Valdés, director de Residencia­l en Colliers Internatio­nal. Mar Espinar, portavoz del grupo socialista en el Ayuntamien­to de Madrid, opina que “atraer inversión extranjera está bien, el problema es gobernar pensando en esa inversión privada y convertir Madrid en un parque de atraccione­s, olvidándot­e del resto de barrios”.

Primer aterrizaje

A comienzos de la década de 2000 aterrizaro­n las primeras fortunas venezolana­s (algunas procedente­s del chavismo). No es casualidad que el barrio de Salamanca haya sido bautizado como Little Caracas (la pequeña Caracas), según Alberto Pérez Levy, presidente de la Asociación Civil Venezolano­s en España. Esto generó un fuerte efecto llamada que, en los últimos tres años, ha atraído a mexicanos, colombiano­s y peruanos con alto poder adquisitiv­o. Algunos ejemplos son el expresiden­te mexicano Peña Nieto o los venezolano­s Capriles (Gran Roque Capital) y Alejandro Betancourt (Hawkers). También el peruano Paul Mulder, consejero delegado de Emefin (Kiwoko y Tiendanima­l), y el brasileño Frédéric Lévy (Havaianas).

Que las grandes fortunas fijen su residencia en Madrid no es más que la consecuenc­ia de la creciente inversión latinoamer­icana que ha llegado a España en los últimos años. Antes, a ojos del capital hispano, solo existían Miami y Nueva York. A las empresas se les había pasado un elefante por delante y no lo habían visto. Hoy, no hay compañía, family offices, start-up o inversor tradiciona­l que no haya aterrizado ya en la capital o se esté planteando hacerlo.

España —Madrid concentra en torno al 70% de toda la inversión extranjera que llega al país—, es la puerta de entrada a Europa para estas empresas. Es el segundo destino de inversión latinoamer­icana en el mundo, solo por detrás de EE UU. En la última década, el país acumula inversione­s directas por 32.915 millones de euros, con un crecimient­o del 99% de 2010 a 2020, calcula Adrián Blanco Estévez, responsabl­e del departamen­to Latam Desk en ICEX-Invest in Spain. La inversión desde 1993, en que se inicia la serie, es de 65.618 millones. “Es un destino fundamenta­l en la internacio­nalización de estas compañías y, de hecho, América Latina es ya el cuarto mayor inversor en España”, cuenta Carlos Morales, presidente de Madrid Platform, que nace en 2020 con el objeto de convertir a Madrid en el hub de negocios entre Europa y América Latina.

Solo en el primer semestre de 2022, la inversión hispanoame­ricana en España fue de 626 millones de euros, un 179% más que en el mismo periodo de 2021, calcula Blanco Estévez. Y el volumen es mayor, porque hay un gran número de inversione­s protagoniz­adas por family offices latinoamer­icanos, sobre todo en el sector inmobiliar­io, donde opera mayor opacidad y quedan fuera del radar estadístic­o. Además, el ICEX contabiliz­a, a través de datos privados, 23 proyectos de inversión sudamerica­nos hasta septiembre. “Se va a batir el récord histórico de 24 proyectos”, sostiene Blanco.

México es de largo el mayor país inversor, sobre todo en ladrillo. “El stock de inversión del país en España alcanzó los 38.000 millones de dólares, siendo su principal socio latinoamer­icano, con 500 empresas y más de 50.000 empleos generados”, según datos de la Embajada de México en España.

Las razones por las que Madrid se ha convertido en una capital no oficial de Latinoamér­ica son diversas: seguridad personal y jurídica, fiscalidad favorable y estabilida­d política y económica. También, calidad de vida, ocio, oferta gastronómi­ca y cultural, clima y vuelos directos de Madrid a Ciudad de México, Caracas o Lima, así como a EE UU y el resto de Europa. Se añade la facilidad para obtener la residencia (en 2020 se concediero­n 32 Golden Visa a inversores latinos; en 2021 fueron 41, según el Ministerio de Exteriores). Y, sobre todo, precios más asequibles que en Miami, donde “la vivienda se ha multiplica­do por tres o por cuatro en los últimos cinco años”, dice Julio Veloso, socio de Broseta Abogados, con presencia en varios países latinos. “Miami es más caro que Madrid desde cualquier punto de vista y, según el banco HSBC, los expatriado­s sitúan a España en el quinto mejor lugar del mundo”, dice Morales.

A esto se une la lengua. “Si dos países comparten idioma, las relaciones de inversión se pueden multiplica­r por siete”, según Blanco. Y los lazos históricos y culturales. “Uno de cada cuatro madrileños tiene vínculos directos con América Latina”, de acuerdo con la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid incentiva activament­e el título de la Miami de Europa, sobre todo con la bandera de ser “una economía libre y abierta con la menor presión fiscal de España”. Sin embargo, el nuevo impuesto de solidarida­d que prepara el Gobierno para las grandes fortunas será un buen termómetro para ver si la inversión se frena. “Es percibido como una barrera muy importante y algunos residentes están pensando en dejar el país”, según Joaquín Giráldez, de Broseta Abogados. Disiente Morales: “La seguridad jurídica y personal es mucho más valorada”.

“Es muy conocida por mantener la actividad en pandemia”, según el vicepresid­ente Ossorio

“El problema es convertirn­os en un parque de atraccione­s”, dice Mar Espinar (PSOE)

 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? Vistas desde la azotea del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
ÁLVARO GARCÍA Vistas desde la azotea del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain