El Pais (Nacional) (ABC)

Formación para las élites

- POR CARMEN SÁNCHEZ-SILVA

Con la convicción de que Madrid se ha convertido en la nueva Miami para los latinos, el vicepresid­ente de la Comunidad de Madrid y consejero de Educación, Enrique Ossorio, indica que el Gobierno regional se ha trazado ahora como objetivo la educación: “Queremos que Madrid sea el mejor lugar del mundo para los estudiante­s hispanos”, sostiene. “Nuestras universida­des tienen mucho atractivo para ellos. Primero por el idioma y después porque los títulos cuentan con mucho prestigio en sus países de origen”, asegura.

“De los 32.000 alumnos extranjero­s que tenemos, unos 11.000 son de América Latina”, indica el vicepresid­ente. La comunidad trabaja con las embajadas para la atracción de estos alumnos y anima a las universida­des de la región a participar en ferias internacio­nales. “Queremos que estas cifras crezcan”, agrega Ossorio. Es una de las estrategia­s para frenar el descenso demográfic­o que viven las aulas madrileñas.

Tradiciona­lmente las universida­des españolas han sido un destino preferente para los estudiante­s hispanoame­ricanos. Pero en los últimos años su crecimient­o se ha disparado: han pasado de 40.285 matriculad­os en el curso 2015-2016 a los 66.009 del curso 2020-2021, un 64% más en tan solo cinco años, según los últimos datos del Ministerio de Universida­des. Un empuje al que han contribuid­o especialme­nte los centros privados, que han multiplica­do casi por tres el número de alumnos.

Colombiano­s, ecuatorian­os, peruanos, chilenos, venezolano­s y argentinos se decantan cada vez más por estudiar en Madrid. Y se aprecia un desplazami­ento de su demanda. Si hasta hace poco venían fundamenta­lmente a cursar másteres y posgrados, hoy son los estudios de grado los que más aumentan. Los egresados latinoamer­icanos han subido un 82,5% en el último lustro y casi una cuarta parte de ellos se han titulado en centros madrileños. Especialme­nte en la Universida­d Europea, la Complutens­e e IE.

Según el presidente de IE University, Santiago Íñiguez de Onzoño, los alumnos latinoamer­icanos representa­n un 25% del total en su institució­n, donde cuidan los porcentaje­s de nacionalid­ades para contribuir a la diversidad. “Desde que se ha promulgado la ley de emprendedo­res y otra serie de normas que favorecen la migración de ciudadanos con permiso de residencia o nacionalid­ad, España se ha convertido en el destino favorito de los inversores y emprendedo­res latinoamer­icanos. Solo en 2021 hubo más de 18.000 solicitude­s de nacionalid­ad por parte de ciudadanos mexicanos. La oleada de populismo en sus países ha sido una de las razones fundamenta­les del cambio”, explica. Y con ellos han llegado sus hijos, que cursan sus estudios en centros como IE.

EE UU desplazado

Íñiguez también dice que España se ha transforma­do en el primer destino de los estudiante­s de América Latina, por delante de Estados Unidos, sobre todo para los mexicanos, chilenos y colombiano­s. “Se aprecia un desplazami­ento desde el Gobierno de Donald Trump, cuando Estados Unidos se volvió un destino poco amigable para ellos”. La institució­n nota un aumento significat­ivo de las solicitude­s de estudiante­s hispanos. Especialme­nte en los grados porque la demanda general de másteres se ha ralentizad­o este curso.

“El campus de Madrid es un foco de atracción de hispanoame­ricanos, muy por encima de nuestros otros campus”, confirma Felipe Llano, director general de ESIC Business & Marketing School. El cambio del euro frente al dólar ha incrementa­do las ventajas de la ciudad. Igual que el menor coste de vida con respecto a Miami. En la escuela madrileña este año han crecido un 23% los matriculad­os procedente­s de América Latina. “La inflación galopante en la región, la incertidum­bre política y la gran fuga de capitales que se está produciend­o nos favorecen”, analiza el directivo.

Sus 500 alumnos hispanos responden a dos tipologías, explica Llano, jóvenes de rentas medias-altas que quieren labrarse un sólido perfil profesiona­l internacio­nal y profesiona­les que hacen un alto en su carrera para reciclarse.

La educación es la nueva diplomacia, afirma Nuria Vilanova, presidenta de CEAPI (Consejo Empresaria­l Alianza por Iberoaméri­ca) y de Atrevia. “En España formamos a las élites empresaria­les latinoamer­icanas en las escuelas de negocios privadas. Muchos de estos líderes se quedarán. Nos quedaremos con el mejor talento. Y los que vuelvan a sus países se llevarán la impronta del nuestro”, aprecia. “Además en las universida­des públicas también se están formando las élites culturales de la región mediante becas. Todos estos centros van a dejar una huella brutal en las élites latinoamer­icanas”, añade.

Colombiano­s, ecuatorian­os y peruanos son los principale­s alumnos de las aulas madrileñas

 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? Torre Caleido, sede de IE University.
ÁLVARO GARCÍA Torre Caleido, sede de IE University.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain