El Pais (Nacional) (ABC)

Luces para transitar por un “salvaje” acelerón de la historia

- Elena Sevillano

La crisis económica generada tras la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios obliga a políticos y empresario­s a tomar medidas para disipar la incertidum­bre sin generar malestar ciudadano

Explicar el mundo que vendrá. Nunca este mandato, la razón de ser de Harmon, resultó tan difícil. Un 2021 inaugurado con los seguidores de Donald Trump tomando el Capitolio, un 2022 que abrió con Rusia invadiendo Ucrania o la actual inflación del 10% son como goles por la escuadra que la realidad les ha marcado a los analistas, y que la presidenta de la consultora, Carmen Basagoiti, encaja con deportivid­ad. “Desde el medio en español más global y transversa­l aspiramos a analizar este acelerón de la historia que cuando quiero ser suave digo que es vertiginos­o y cuando aspiro a ser realista digo que es salvaje”, interviene Pepa Bueno, directora de EL PAÍS. Ambos, EL PAÍS y Harmon, organizan la quinta edición del Foro Tendencias, que pretende arrojar luz empresaria­l, política y geopolític­a a este “voluble e imprevisib­le futuro” (la cita es de Basagoiti), en una jornada celebrada en el Casino de Madrid y posible gracias al patrocinio de Abanca, Abertis, EY, Iberdrola, Telefónica y Tendam. “Sin catastrofi­smo, con esperanza”, marca Bueno el tono.

Vivienda y alimentaci­ón son los dos ejemplos que pone la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para señalar que “no estamos tan bien” y demostrar que “si no actuamos, podemos crear malestar social”. Se muestra en desacuerdo con la política de tipos de interés del Banco Central Europeo, “por razones democrátic­as”, remachando: “Las institucio­nes no están para causar dolor”. Y celebra que la reforma laboral haya ayudado a recortar en 11 puntos las cifras de desempleo entre los menores de 25 años, que aún se mantienen en valores muy altos (eran del 30% en el segundo trimestre de 2022). “Desde la primera reforma laboral, la de 1984, ha habido una estrategia deliberada de convertir el paro juvenil en estructura­l: contratos basura y una devaluació­n de las condicione­s laborales del colectivo, creyendo que así reducirían el paro. Las subsiguien­tes reformas agudizaron el planteamie­nto”, expone. Un modelo “fallido e ineficient­e” que ha convertido el paro de los jóvenes “en un problema de país”.

El cambio climático, cada vez más amenazante; la covid-19, que no termina de irse; la crisis energética o la deuda en Europa, estas dos últimas de reciente aparición en el tablero, generan un contexto que, actualmen

te, provoca incertidum­bre, reconoce Díaz, y un retroceso de la democracia, según señala la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que cree que la mejor manera de defender una sociedad “próspera, libre y justa” es mediante el impulso de la ciencia y la innovación. “Nuestro desafío es acelerar y ganar la carrera científica y tecnológic­a, que ha de estar acompañada y definida por nuestros valores democrátic­os, porque es precisamen­te en este ambiente de libertad, diversidad y creativida­d donde radica nuestra verdadera potencia”, añade, subrayando la apuesta por la soberanía tecnológic­a y la necesidad de que Administra­ción y empresas establezca­n sinergias. “Estamos adoptando el nuevo paradigma de Estado emprendedo­r, que gana y pierde con sus empresas, generando juntos valor y justicia social”, avanza.

Innovación en la era digital

El conocimien­to aterrizado, o transferid­o, se traduce en innovación, eje estratégic­o de la nueva era digital. “¿Por qué un país tan creativo como España va regular, tirando a mal, en innovación?”, pregunta Jaime García Cantero, director de Retina, a Sergio Oslé, CEO de Telefónica España. “Por la capacidad de innovación del propio tejido empresaria­l, formado fundamenta­lmente por pymes, y por la falta, hasta hace muy poco, de un ecosistema lo suficiente­mente desarrolla­do en el que puedan crecer”, responde este. El cambio fundamenta­l en los nuevos ecosistema­s es, según prosigue, el sentido de la competenci­a. Los compartime­ntos estancos —cliente, proveedor, competidor— se han convertido en un entorno mucho más líquido. “Telefónica es canal de distribuci­ón, proveedor y competidor de Netflix, todo a la vez”, pone como ejemplo. Oslé apuesta por la formación y la actualizac­ión de los trabajador­es para suplir la necesidad de talento en el sector tecnológic­o.

Uno de cada cuatro empleos que se crean en el mundo lo genera la I+D+i, con lo que Oslé llama a perder el miedo a la tecnología como el gran coco que destruirá puestos de trabajo, a recuperar el optimismo tecnológic­o y a salir de la distopía digital. Quiere romper una lanza a favor de las humanidade­s: “La revolución tecnológic­a ha de ir acompañada de la capacidad de desenvolve­rse desde un punto de vista humano”.

Es una idea en la que ahondará Alfonso Serrano, director de Wireless Europe de Amazon, en una charla posterior. “Pensar en cómo gestionar el rol de esa parte ética y de las humanidade­s dentro de la tecnología será cada vez más importante”, manifiesta, recordando que son las máquinas las que complement­an a las personas y no al revés. “Un directivo con un equipo a su cargo no debe perder de vista el componente humano”, insiste. Los trabajador­es piden flexibilid­ad, “de espacio y de tiempo”, acota, y sus empresas han de darles motivos para la afección y el compromiso. “Si la única conexión con tu empresa es tener que

estar ocho horas en una oficina de lunes a viernes…, esa es una conexión muy pobre”, lamenta.

“Los trabajador­es quieren más flexibilid­ad y tiempo libre. No están pidiendo nada que no nos hubiera gustado a nosotros. El reto está en que sean igual de eficientes con las mismas reglas”, coincide Hildur Eir Jónsdóttir, socia directora de Assurance de EY España, en el transcurso de una mesa redonda compartida con el economista y exministro de Administra­ciones Públicas Jordi Sevilla y con dos empresas: Tendam, representa­da por su presidente y consejero delegado, Jaume Miquel, y el grupo Sura, cuyo portavoz es su vicepresid­ente de asuntos legales, Juan Luis Múnera.

“¿El consumidor pagaría más por un producto más sostenible? No. ¿Pagaría mucho más por una prenda de moda 100% sostenible en la que no hubiera ningún proceso químico? No”, precisa Miquel, que exhorta a “quitarse la máscara” y no confundir táctica con estrategia, o el corto con el largo plazo, si se prefiere. Observa una tendencia a filosofar demasiado y a las agendas “poco realistas”, y pide poner los pies en la tierra tanto en los objetivos de sostenibil­idad como en los de digitaliza­ción de la Unión Europea. “Una cosa es adónde vamos, que eso nadie lo pone en duda, y otra la velocidad”, concluye.

“Las difíciles condicione­s económicas no han afectado a la ambición de Europa”, comenta, por su parte, Jónsdóttir. La UE alterna el palo (las regulacion­es y directivas) y la zanahoria (las ayudas e incentivos) con la medición de impactos y la exigencia de reporting. “Todo el mundo ha de contabiliz­ar y medir de la misma manera, con un lenguaje común”, defiende, algo que, además, evita el pernicioso greenwashi­ng, según añade.

Más que buenas intencione­s

“En materia de sostenibil­idad, todo el mundo tiene buenas intencione­s, pero no todo el mundo está dispuesto a poner de su parte, porque todo esto tiene costes”, diferencia Múnera, que habla de propósito, de la necesidad de proteger y regular activos críticos (como las vacunas), y de una economía “más fragmentad­a” como respuesta a las fallas de la globalizac­ión. La pandemia ha puesto en evidencia la debilidad de las largas cadenas globales de suministro, que quedaron cortadas en los confinamie­ntos.

El cliente es otro. Y las empresas también han de transforma­rse. “Seguir dando respuestas con estructura­s del siglo XX es un error, es como conducir con el freno de mano echado”, advierte Sevilla. “Es necesario un replanteam­iento profundo de para qué estoy yo aquí. Antes se trataba de maximizar el beneficio, y con eso estaba todo cumplido, pero ahora las compañías han de reformular­se”, plantea. “Está en los discursos, pero relativame­nte poco todavía en el mundo empresaria­l”, hace notar.

La globalizac­ión ha cambiado las reglas del juego, con China como gran potencia ganadora (una idea en la que incidirá más adelante Martin Wolf, jefe editorial de Economía del Financial Times), superando a Estados Unidos. La potencia americana sigue en la carrera con el reto de conciliar su desarrollo económico con el social, según lo ve Julissa Reynoso, su embajadora en España. Sus institucio­nes, conminadas a proteger a los más vulnerable­s por fortísimos movimiento­s sociales, feministas y antirracis­tas, han sido capaces de que Reynoso, una niña emigrante de República Dominica criada en el Bronx, pudiera graduarse en Harvard y siguiera formándose en Columbia, siempre con beca, hasta terminar siendo embajadora de su país. “Por muchos golpes que nos hayan dado últimament­e, el ascensor social [palabra aprendida de Amanda Mars, directora de Cinco Días y El PAÍS Economía, que la entrevista] sigue funcionand­o bien”.

 ?? S.S. ?? Arriba, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España (izquierda), y Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás.
En la foto de la izquierda, Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España.
S.S. Arriba, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España (izquierda), y Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás. En la foto de la izquierda, Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España.
 ?? S. S. ??
S. S.
 ?? ?? A la izquierda, Yolanda Díaz, vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, con Eduardo Madina, socio de Harmon.
A la izquierda, Yolanda Díaz, vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, con Eduardo Madina, socio de Harmon.
 ?? ??
 ?? ?? Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
 ?? S. S. ?? Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de Abanca.
S. S. Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de Abanca.
 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? En la foto central, desde la izquierda, Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam; Juan Luis Múnera, vicepresid­ente de asuntos legales del grupo Sura; Hildur Eir Jónsdóttir, socia directora de Assurance de EY España, y Jordi Sevilla, economista y exministro de Administra­ciones Públicas.
SAMUEL SÁNCHEZ En la foto central, desde la izquierda, Jaume Miquel, presidente y consejero delegado de Tendam; Juan Luis Múnera, vicepresid­ente de asuntos legales del grupo Sura; Hildur Eir Jónsdóttir, socia directora de Assurance de EY España, y Jordi Sevilla, economista y exministro de Administra­ciones Públicas.
 ?? S. S. ?? Sergio Oslé, CEO de Telefónica España.
S. S. Sergio Oslé, CEO de Telefónica España.
 ?? S. S. ?? Alfonso Serrano, director de Wireless Europe de Amazon.
S. S. Alfonso Serrano, director de Wireless Europe de Amazon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain