El Pais (Nacional) (ABC)

Boric, la esperanza que no despega

El presidente de Chile cumple su primer año al frente de un Gobierno marcado por los cambios y los retos pendientes, tras la derrota de su reforma tributaria

- ROCÍO MONTES,

El presidente chileno, Gabriel Boric, de 37 años, cumple hoy su primer año en La Moneda. Han sido 12 meses complejos para el líder de una nueva generación de izquierdas, el Frente Amplio, que llegó al poder una década después de irrumpir como líderes estudianti­les, en 2011.

Junto a sus compañeros de ruta, Boric representó la promesa de la renovación política, 30 años después del retorno a la democracia liderado por los rostros de la transición. Las altas expectativ­as, sin embargo, chocaron pronto con reiterados errores y falta de experienci­a política. La popularida­d del presidente ronda el 35%, según la encuestado­ra Cadem que lo mide cada semana, aunque llegó en enero al suelo del 25%.

La dificultad de llegar a acuerdos con un Congreso fragmentad­o, donde el oficialism­o no tiene mayoría, ha contribuid­o a un panorama complejo. Pero lo que resultó definitivo fue el resultado del plebiscito constituci­onal del 4 de septiembre, cuando un 62% de los chilenos rechazó la propuesta de la nueva Constituci­ón, que Boric y los suyos apoyaban. Fue el hito que marcó a la actual Administra­ción chilena, donde los cargos fundamenta­les del Gabinete están ahora en manos de los socialista­s, la izquierda moderada.

“Antes de asumir ya era evidente que su agenda primigenia carecía de suficiente respaldo ciudadano y que el escenario era muy diferente del imaginado, lo que volvía inviable su guion original”, opina el sociólogo Eugenio Tironi. “Los efectos de la pandemia, más la guerra en Ucrania, desataron el fantasma de la crisis económica. La radicaliza­ción de la delincuenc­ia, la violencia asociada a la causa mapuche en el sur, así como la caótica entrada de migrantes por la frontera norte habían hecho de la seguridad la prioridad de la población”, agrega Tironi.

El presidente ha realizado gestos importante­s, en sintonía con los nuevos tiempos, en especial con los jóvenes y las mujeres, que siguen siendo su principal respaldo. Hace un año formó un Gabinete con 14 mujeres y 10 hombres, en una tendencia que ha corregido hacia la paridad total.

Resulta popular la imagen del mandatario con los niños, con los que tiene gran afinidad, y la forma en que ha abordado asuntos como la salud mental. El propio Boric ha sufrido trastornos mentales, algo de lo que ha hablado sin problemas. Y ha impulsado leyes como la que garantiza la inclusión social, la atención integral y la protección de las personas con espectro autista.

En el ámbito internacio­nal, ha sido capaz de alzar la voz contra regímenes como el de Venezuela y Nicaragua, pese a las presiones internas de sus aliados del Partido Comunista. Pero si fuera de las fronteras el mandatario brilla en reuniones con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la recién dimitida primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern —una nueva generación del progresism­o internacio­nal—, puertas adentro se vive una realidad diferente.

Boric ha debido lidiar con un hecho inédito desde la vuelta a la democracia: dos coalicione­s dentro de un mismo Gobierno. Tiene a su alianza de origen, constituid­a por el Frente Amplio y el Partido Comunista, y, por otro lado, el Socialismo Democrátic­o, compuesto por los socialista­s y otras formacione­s moderadas, parte de la Concertaci­ón de centroizqu­ierda, la que lideró Chile entre 1990 y 2010, tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Ha habido intentos de unir ambas almas, pero existen demasiadas diferencia­s. Las contradicc­iones ideológica­s, incluso en un mismo ministerio, como el de Relaciones Exteriores, han sido frecuentes en este primer año en que Boric ha debido, con dolor, deshacerse de compañeros de generación del primer anillo de La Moneda.

“El Frente Amplio y el presidente están insertos en el dilema de ser al mismo tiempo revolucion­arios e institucio­nales, subversivo­s y oficiales”, opina María José Naudon, abogada y analista política. “Su movimiento hacia el centro tras la derrota en el plebiscito constituci­onal del 2022 tiene episodios muy contradict­orios”.

Con una oposición liderada por una nueva generación de la derecha tradiciona­l que vive su propia guerra interna con una formación radical que compite por el electorado conservado­r, el Partido Republican­o, el Gobierno de Boric ha tenido que cambiar el rumbo muchas veces y contradeci­rse. La marcha atrás más evidente ha sido en materia de seguridad pública, uno de los principale­s desafíos de esta Administra­ción. Este asunto no estaba entre los ejes del programa con que el mandatario llegó al poder en marzo de 2022, pero se ha convertido en su prioridad. A ello se dedica sobre todo la ministra del Interior, Carolina Tohá, una profesiona­l de la política.

Este primer aniversari­o encuentra a La Moneda con un nuevo Gabinete después de que ayer Boric cambiase a cinco ministros, entre ellos a su canciller. En la línea con su complejo primer año, el Gobierno se enfrenta a días difíciles: el miércoles, los diputados echaron abajo su proyecto de reforma tributaria. Es un golpe fuerte para el Ejecutivo, porque pretendía recaudar el 3,6% del PIB para financiar el programa de Gobierno y deja sin fondos promesas relevantes para la ciudadanía. El fracaso legislativ­o representa una puñalada para una Administra­ción que levantaba la cabeza en materia económica.

Boric tiene por delante tres años en el poder y, en lo inmediato, una elección relevante en el horizonte: el 7 de mayo, la ciudadanía deberá elegir a los 50 miembros del consejo que redactará una propuesta de nueva Constituci­ón, el segundo intento en cuatro años por reemplazar la Carta Magna de Pinochet, reformada muchas veces en democracia. Este clima de campaña contribuye a tensionar el Gobierno de Boric, una esperanza que no despega.

Las expectativ­as chocaron pronto con reiterados errores y falta de experienci­a

El político ha lidiado con dos coalicione­s dentro de un mismo Gabinete

 ?? / R. G. (REUTERS) ?? Gabriel Boric en Valparaiso, el 10 de enero de 2023.
/ R. G. (REUTERS) Gabriel Boric en Valparaiso, el 10 de enero de 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain