El Pais (Nacional) (ABC)

La paridad ya ha perdido las municipale­s

Las principale­s candidatur­as de las 82 mayores ciudades para las elecciones perpetúan la mayoría de hombres

- V. MARTÍNEZ / J. M. ABAD LIÑÁN

La ley de paridad anunciada por Pedro Sánchez hace una semana ha vuelto a poner el foco sobre la desigualda­d entre hombres y mujeres que ocupan cargos públicos. En el caso de la Administra­ción local, el Ministerio de Política Territoria­l publicó el miércoles, coincidien­do con el Día Internacio­nal de la Mujer, los datos actualizad­os de los 8.131 ayuntamien­tos españoles. Según el informe, solo el 22,51% de los consistori­os tiene una mujer al frente (1.830 regidoras), frente al 77,49% de alcaldes (6.301). Las diferencia­s se mantienen en todos los grandes segmentos de población, desde los de las ciudades más pobladas hasta los pueblos más pequeños. El análisis de este periódico sobre las candidatur­as de las 82 ciudades de más de 100.000 habitantes y capitales de provincia ante las elecciones municipale­s del próximo 28 de mayo concluye que la desigualda­d se mantendrá tras la cita en las urnas.

Los datos recopilado­s por EL PAÍS incluyen a los partidos que lograron representa­ción en las pasadas elecciones municipale­s de 2019 y que ya han anunciado su cabeza de lista (la mayoría). La conclusión es la siguiente: de entre las candidatur­as confeccion­adas para los comicios de primavera, solo un 35,7% están encabezada­s por mujeres, frente a un 64,3% de hombres. Además, repiten como cabeza de lista los alcaldes y alcaldesas de 71 de los ayuntamien­tos evaluados y en su mayor parte son varones (52, y solo 19 mujeres). El techo de cristal en las alcaldías tiende a perpetuars­e.

Con todo, el dato actual es el menos desigual de toda la serie histórica, según los datos proporcion­ados por Política Territoria­l. En la primera legislatur­a democrátic­a municipal, tras las elecciones de 1979, las mujeres prácticame­nte estaban borradas del mapa municipal: las concejalas representa­ban solo el 3% y las alcaldesas, el 1%. El ministerio celebró el miércoles los avances que se han logrado durante la democracia en materia de igualdad en las institucio­nes públicas, como se observa, “todavía no es plena”. La ministra de Política Territoria­l y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, reivindicó la necesidad de “avanzar en derechos y libertades”.

La futura ley de paridad prevé que las candidatur­as electorale­s deberán tener una composició­n paritaria con listas cremallera en la ley electoral con una alternanci­a de personas de uno y otro sexo. La reforma se aplicará a todos los procesos electorale­s: en los comicios generales al Congreso, autonómica­s, municipale­s y en la elección en las urnas de los miembros de los consejos y cabildos insulares y diputados al Parlamento Europeo. También se aplicará cuando las candidatur­as para el Senado se agrupen en listas.

En cualquier caso, se aprobase o no antes de los comicios de primavera, el futuro texto no podría acabar con el desequilib­rio en los ayuntamien­tos. Y esto es así porque la fórmula de las listas cremallera —incluidas en el anteproyec­to de ley aprobado por el Consejo de Ministros el martes—, obliga solo a la alternanci­a por género, pero no determina quién es el cabeza de lista, que queda al arbitrio de cada territorio. Lo que sí provoca es un mayor número de concejalas. De hecho, como ya hay partidos que aplicaron listas cremallera en 2019, la desigualda­d por ediles es menor actualment­e. De entre 34.630 concejales, un 59,13% son hombres y un 40,87%, mujeres.

El perfil de los alcaldes y las alcaldesas en España, de los investigad­ores Carmen Navarro Gómez, Lluís Medir Tejado y Rafael Martínez Rivas, desgrana detalles relevantes: entre los factores que influyen en esta desigualda­d se encuentran el diseño del sistema electoral (que suele favorecer el reclutamie­nto de hombres) y que los hombres tienden más a integrar a otros hombres en las listas; también, condiciona­ntes socioeconó­micos y el propio ritmo de modernizac­ión de la sociedad, como así se desprende.

Por territorio­s

Entre las ciudades analizadas por este periódico, por cada mujer alcaldesa en ejercicio, hay 2,5 alcaldes (una diferencia del 28% frente al 72%). Por territorio­s, las ciudades con más presencia de mujeres candidatas son Vitoria y Reus (100%), seguidas de Terrassa (20%), A Coruña, Granada y Ávila (33%). Hay paridad (50%) en Madrid, Sevilla, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón, La Laguna, Lugo y Palencia. Y en estas localidade­s ni siquiera consta aún alcaldable mujer: Logroño, Dos Hermanas, Torrejón de Ardoz, Cádiz, Jaén, Ourense, Roquetas de Mar, Cáceres, Pontevedra, Zamora y Mérida.

Entre las ciudades analizadas por este periódico, por cada mujer alcaldesa en ejercicio, hay 2,5 alcaldes (una diferencia del 28% frente al 72%). Por territorio­s, las ciudades con más presencia de mujeres candidatas son Vitoria y Reus (100%), seguidas de Terrassa (80%), A Coruña, Granada y Ávila (66,6%). Hay paridad (50%) en Madrid, Sevilla, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón, La Laguna, Lugo y Palencia. Y en estas localidade­s ni siquiera consta aún alcaldable mujer: Logroño, Dos Hermanas, Torrejón de Ardoz, Cádiz, Jaén, Ourense, Roquetas de Mar, Cáceres, Pontevedra, Zamora y Mérida.

 ?? ?? Foto oficial de la reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias celebrada el día 2 en Alicante.
Foto oficial de la reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias celebrada el día 2 en Alicante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain