El Pais (Nacional) (ABC)

El Gobierno ultima un órgano que investigue los grandes siniestros

Una autoridad independie­nte aglutinará las tres entidades ahora existentes

- ELIONA RAKIPAJ,

El Gobierno ultima un anteproyec­to de ley para crear una autoridad independie­nte encargada de la investigac­ión y la prevención de accidentes aéreos, ferroviari­os y marítimos con múltiples víctimas. Este organismo, una larga reivindica­ción de las asociacion­es de víctimas, contará con autonomía financiera y no dependerá de ningún ministerio, según el Ejecutivo. Actualment­e, la investigac­ión de este tipo de sucesos se reparte en tres entidades: la Comisión de Investigac­ión de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), la Comisión de Investigac­ión de Accidentes Ferroviari­os (CIAF) y la Comisión de Investigac­ión de Accidentes Marítimos (CIAM). Todos ellos dependen del Ministerio de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, e investigan de forma separada los tres tipos de accidente. La nueva autoridad sería el resultado de la unificació­n de estas tres entidades, y, por tanto, procedería tanto en caso de accidente aéreo, como ferroviari­o o marítimo.

En marzo de 2022, este anteproyec­to de ley ya llegó al Consejo de Ministros a propuesta de la titular de Transporte­s, Raquel Sánchez. Entonces se desgranaro­n algunas de las cuestiones que contiene la nueva agencia para convertirl­a en un órgano independie­nte. Por ejemplo, el nombramien­to de las personas que integrarán su órgano directivo se hará a propuesta del Ministerio de Transporte­s, por Real Decreto y con la intervenci­ón previa de la comisión competente en el Congreso de los Diputados.

El anteproyec­to de ley regula también el régimen jurídico de la investigac­ión técnica de accidentes e incidentes en los tres medios de transporte. Para ello, fusiona en un único texto las normativas sectoriale­s vigentes en la actualidad sobre estos sucesos. Además, se optimizará­n los recursos dedicados a la investigac­ión y se garantizar­á la cualificac­ión del personal, estructura­do en unidades especializ­adas por cada modo de transporte. El texto determina, por tanto, los accidentes e incidentes que deben ser investigad­os por la autoridad, el procedimie­nto de investigac­ión técnica, el régimen de la informació­n de la investigac­ión y las relaciones con otras institucio­nes. Asimismo, incluye un régimen de informació­n específico para las víctimas, familiares y asociacion­es de víctimas.

El objetivo del Gobierno es llevar este anteproyec­to al Consejo de Ministros del martes para que su tramitació­n llegue al Congreso lo antes posible y, así, aprobar el texto antes de que finalice la legislatur­a. Tras pasar por el Consejo de Ministros comienza la fase de recabar informes de los ministerio­s y organismos afectados por la materia, y el posterior dictamen del Consejo de Estado.

La creación de un órgano unitario para investigar este tipo de siniestros ha sido una de las reivindica­ciones de las asociacion­es de víctimas, como la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022 de Spanair. Pero también el Congreso de los Diputados se ha pronunciad­o: en mayo de 2021, la comisión parlamenta­ria que investigó este accidente aéreo —uno de los mayores de la historia de España, con 154 personas fallecidas y 18 heridos graves— emitió 11 conclusion­es y 13 recomendac­iones. El texto que surgió de la comisión hacía una mención explicita a la

La comisión actuará en tragedias aéreas, marítimas y ferroviari­as

El proyecto incluye para los afectados un régimen específico de informació­n

creación de un órgano “multimodal” de investigac­ión y prevención de accidentes “con víctimas múltiples”. En su primera recomendac­ión, la resolución urgía al Gobierno a que esta entidad fuera “independie­nte” del Ministerio de Transporte­s, que respondier­a solo de las Cortes Generales, y que estuviera compuesta por expertos. La conclusión general de aquella comisión, aprobada por 219 votos a favor frente a los 121 del Grupo Socialista, es que “fallaron todas las barreras de seguridad” por parte del Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

En las investigac­iones tanto políticas como judiciales del accidente ferroviari­o de Alvia en Angrois (Santiago de Compostela), el 24 de julio de 2013, se han alegado también problemas de seguridad. En septiembre de 2018 se puso en marcha una comisión de investigac­ión en el Parlamento para esclarecer lo ocurrido en este accidente que provocó 80 muertos y 152 heridos, y que aún no ha concluido.

No obstante, la Comisión Europea tumbó en 2016 las pesquisas que la Comisión de Investigac­ión de Accidentes Ferroviari­os (CIAF), dependient­e de Transporte­s, impulsó justo después de aquel siniestro. Las indagacion­es descargaro­n la responsabi­lidad en un despiste del conductor, que no frenó en la curva porque estaba hablando por teléfono. La Agencia Ferroviari­a Europea invalidó el dictamen por varias irregulari­dades. Entre ellas, se constató que en el equipo investigad­or estaban presentes los directores de Seguridad de Adif y Renfe, organismos implicados en el accidente, y su trabajo apenas estudió la relación que la gestión de la vía pudo tener en el siniestro.

 ?? / CRISTÓBAL MANUEL ?? Vecinos de Santiago de Compostela, ante el Alvia accidentad­o en Angrois en julio de 2013.
/ CRISTÓBAL MANUEL Vecinos de Santiago de Compostela, ante el Alvia accidentad­o en Angrois en julio de 2013.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain