El Pais (Nacional) (ABC)

La masificaci­ón reduce la atención temprana a niños con trastornos

Tres familias de la Comunidad Valenciana explican los efectos de una nueva instrucció­n que disminuye el número de sesiones semanales de terapia

- ANDREA GARCÍA BAROJA,

Hace casi año y medio, Estíbaliz Martín llevaba a su hija Érika a un Centro de Atención Temprana (CAT) de la provincia de Alicante para que recibiera sesiones de logopedia, terapia ocupaciona­l y fisioterap­ia. Eran tres sesiones de 45 minutos, dos días a la semana. La pequeña, de cuatro años, las necesita porque tiene una encefalopa­tía epiléptica genética. La enfermedad, poco frecuente y para toda la vida, se caracteriz­a por ataques de epilepsia recurrente­s y un retraso en el desarrollo, por lo que precisa de estimulaci­ón y tratamient­o de profesiona­les. Ahora ve peligrar la calidad de su tratamient­o porque se han reducido sus sesiones semanales de terapia, un caso muy similar al que exponen otras familias valenciana­s que tienen hijos con trastornos del desarrollo.

La Dirección General de Diversidad Funcional y Salud Mental de la Comunidad Valenciana publicó en julio del año pasado una nueva instrucció­n para reducir las listas de espera y mejorar el servicio de atención temprana ante “el incremento progresivo de la demanda” en los últimos años. Para ello, pretendía racionaliz­ar las intervenci­ones y establecer una única sesión de 45 minutos a la semana para los niños que entraran al sistema a partir de ese momento. Familias como la de Estíbaliz, que ya cuentan con una plaza, denuncian que también se ha recortado el número de sesiones de terapia para sus hijos. En

España, las encargadas de gestionar la atención temprana —que incluye un conjunto de intervenci­ones gratuitas para los niños de cero a seis años que presentan una alteración del desarrollo para mejorar su calidad de vida—, son las autonomías, porque no existe una ley a nivel estatal.

Acciones complicada­s

Para Érika, ir a un centro comercial, a una cabalgata de reyes, ducharse o lavarse los dientes son experienci­as muy complicada­s. Lo pasa mal debido a su trastorno sensorial. “Estas cosas no desaparece­n. Hay que trabajarla­s. Cada minuto de falta de atención cuenta y es muy importante para estos niños”, explica su madre. Fuentes de la Consejería

de Igualdad y Políticas Inclusivas, encargada de la instrucció­n, explican que el cambio en el número de sesiones solo se aplica a los nuevos usuarios de los centros y en ningún caso se puede asignar a los niños que ya tuvieran las sesiones fijadas previament­e. “Las reduccione­s que se hayan hecho dependen del criterio de los profesiona­les de los centros”, apunta Elena Albert, directora general de Diversidad Funcional. “Es importante actuar cuanto antes, y garantizar al menos una sesión como mínimo para todos los niños que la necesiten, pero nunca quitársela a quien ya la tenga”, añade.

El hijo de Juan Francisco tiene cuatro años y autismo de grado uno. En su centro recibía dos sesiones semanales, una de estimulaci­ón temprana y otra de logopedia, gracias a la que aprendió a hablar. “Antes de los tres años no decía nada”, recuerda su padre. A la semana de entrar en vigor la nueva instrucció­n, le retiraron la sesión de logopedia. “El niño dio un salto muy grande en su capacidad de comunicars­e cuando comenzó. Ahora le cuesta mucho más pronunciar”, cuenta Juan. “Se reducirán las listas de espera, pero están masificand­o el servicio, y eso empeora su salud”, asegura Estíbaliz. En 2015, la consejería atendía 1.476 casos. En 2022, fueron 3.651, según los datos del departamen­to.

El problema de fondo es la saturación del sistema. La entrada de nuevos usuarios a los centros puede impedir a los profesiona­les atender las mismas horas a los niños que ya estaban. “Precisamen­te por eso hemos ampliado el recurso, y si no viéramos necesidad de hacerlo, ahora estaría más saturada”, explica Albert. Según los datos de la consejería, desde 2015 se han creado 30 centros y en total suman 65, todos financiado­s con fondos públicos. “La instrucció­n no es la causa automática de la reducción de sesiones”, insiste Albert, cuyo departamen­to depende de la vicepresid­enta primera del Consell y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Aitana Mas, de Compromís.

A Clara también le retiraron las terapias que recibía su hija, Valeria, alegando que se solapaban con el tratamient­o que recibía en el colegio. Valeria tiene una enfermedad rara que le causa retraso psicomotor, intelectua­l y del habla. “Nada tiene que ver la atención que recibe en el colegio con la que recibe en el centro. Necesita ayuda especializ­ada. Ni siquiera son los mismos profesiona­les”, asegura Clara. La madre relata que cuando Valeria dejó de acudir a la psicóloga del centro su comportami­ento cambió. Volvió hacia atrás.

Informació­n no precisa

Fuentes de la consejería inciden en que algunos centros han podido trasmitir informació­n errónea a las familias y que, en caso de que un profesiona­l considere que un niño necesita más horas de tratamient­o de las que recibe, siempre pueden comunicarl­o mediante un informe y las familias dirigirse a la dirección general. La directora general afirma que, para que no exista arbitrarie­dad en los criterios profesiona­les, se han creado 30 puestos de trabajo adicionale­s para la valoración y el seguimient­o de los niños.

Clara peleó por la atención de su hija. Después de varias quejas y reclamacio­nes consiguió que le mantuviera­n las mimas horas que ya tenía para fisioterap­ia, aunque no sabe hasta cuándo durará. Le quedan seguro los 45 minutos de psicología. El resto de terapias que recibe su hija, como la logopedia, las paga en clínicas privadas. Lo mismo hace Estíbaliz, que costea cuatro sesiones también en centros privados. “El servicio de la atención temprana es un alivio para nosotros. Por lo privado es imposible sostenerlo”, añade Juan.

 ?? / JOAQUÍN DE HARO ?? Estíbaliz jugaba con su hija Érika en la clínica de fisioterap­ia pediátrica el 24 de enero.
/ JOAQUÍN DE HARO Estíbaliz jugaba con su hija Érika en la clínica de fisioterap­ia pediátrica el 24 de enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain