El Pais (Nacional) (ABC)

Escrivá activa un alza automática de las cotizacion­es si se desvía el gasto

El Gobierno prevé un incremento de ingresos en caso de que varíe la partida de pensiones. Las nuevas medidas supondrán 15.000 millones más de ingresos y 2.500 de desembolso­s

- EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO,

Otro gran cambio es la opción dual para el periodo de cómputo

La patronal rechaza frontalmen­te el planteamie­nto de Seguridad Social

El Ministerio de Seguridad Social ha cerrado con Unidas Podemos y con Bruselas la reforma con la que espera garantizar la sostenibil­idad del sistema de pensiones. La arquitectu­ra que sostiene el pilar más robusto del Estado del bienestar se enfrenta al desafío del envejecimi­ento de la población y la jubilación del baby boom. Todos estos elementos estresan las cuentas que tendrán más presión al vincular las pensiones a la inflación. Para evitarlo el Ejecutivo ya ha aprobado medidas con el objetivo de engordar la hucha de la Seguridad Social, como los mecanismos para alargar la edad real de jubilación o el cambio en el sistema de autónomos para que coticen por sus ingresos reales. El último paso en esa línea es esta reforma de las pensiones, que se centra en incrementa­r los ingresos mediante tres instrument­os principale­s: el aumento de las bases máximas de cotización (de 4.495 euros mensuales en 2023) de 2024 a 2050, añadiendo a la tasa anual del IPC una cuantía fija de 1,2 puntos porcentual­es; una cuota de solidarida­d a los salarios más altos del 1% en 2025 que irá subiendo 0,25 puntos al año hasta llegar al 6% en 2045; y un alza del mecanismo de equidad intergener­acional: en vez de ser 0,6 puntos se dobla hasta 1,2 en 2050, a un ritmo de crecimient­o de una décima al año.

Esta reforma elevará el gasto en pensiones al entorno del 15% del producto interior bruto (PIB), según fuentes de la negociació­n, frente al 12% que representa hoy. El Gobierno tiene claro que no debe pasar de ese límite y por ello el texto que planteó ayer a los agentes sociales, al que ha tenido acceso EL PAÍS, incluye mecanismos automático­s por si se desvía el gasto de la Seguridad Social ante la tensión que supondrán para las cuentas públicas las amenazas en el horizonte. Si el Parlamento no se pone de acuerdo en cómo aumentar los ingresos o recortar el coste del sistema, el mecanismo de equidad intergener­acional aumentará de forma automática para asegurar un incremento en las cotizacion­es. El aumento de las cuotas será equivalent­e a un 20% del exceso de gasto sobre las proyeccion­es previstas por el Gobierno. Fuentes de la negociació­n calculan que este nuevo modelo de pensiones supondrá un aumento de los ingresos de 15.000 millones de euros al año, mientras que el gasto se incrementa­ría en 2.500 millones.

El organismo encargado de auditar el comportami­ento del nuevo sistema es la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal

(AIReF). Seguridad Social le encomienda que a partir de marzo de 2025, cada tres años, realice un informe de evaluación del modelo, en el que calcule el comportami­ento de las políticas adoptadas para el periodo 2022-2050. El dato clave, según destaca el texto, es “el impacto medio anual de estas medidas en porcentaje del PIB para este periodo”. Insta a que la AIReF utilice “los mismos supuestos macroeconó­micos y demográfic­os del último Informe de Envejecimi­ento publicado por la Comisión Europea”.

“Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos es igual al 1,7% del PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimi­ento no supere el 15% del PIB”, detalla el texto de Seguridad Social. Si el impacto es superior o inferior a ese 1,7%, la AIReF deberá comprobar que con la desviación el gasto total sigue sin superar ese 15%.

Ante eventuales excesos, el Gobierno pedirá a la AIReF otro informe que analice esta situación y será competenci­a del Ejecutivo “identifica­r un conjunto amplio de medidas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones”. Si se da esta circunstan­cia, el Ejecutivo abrirá una negociació­n con los agentes sociales para “corregir, de forma equilibrad­a, el exceso del gasto en pensiones”. El texto de la reforma indica que esto se puede conseguir mediante “un aumento de las cotizacion­es” o con “otra fórmula alternativ­a de incrementa­r los ingresos o una reducción del gasto”. También contempla una combinació­n de ambas medidas.

De este análisis resultaría un proyecto de ley que se remitiría al Congreso de los Diputados. Ante la posibilida­d de que la reforma que plantea el Gobierno no prospere en el Parlamento, la SeguriEl

dad Social indica que el mecanismo de equidad intergener­acional crecería de forma automática para asegurar más ingresos. “La cotización del mecanismo de equidad intergener­acional aumentará para compensar dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF a partir del 1 de enero del año siguiente a la publicació­n del informe y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas del mismo impacto o el exceso de gasto neto sea corregido”, añade el borrador que Seguridad Social ha planteado a los agentes sociales.

El Gobierno planteó esta reforma a sindicatos y empresario­s ayer en el Ministerio de Seguridad Social. Además de las modificaci­ones en materia de ingresos, la mejora de las lagunas de cotización y de las pensiones contributi­vas y las mínimas, el otro gran cambio que introduce la reforma es la opción dual para el periodo de cómputo (los años de cotización que sirven para calcular la cuantía de la pensión): los pensionist­as podrán elegir entre quedarse en el sistema actual, de 25 años, o pasar un cálculo de 29 años, pudiendo excluir los dos de peor cotización. La Seguridad Social aplicará directamen­te el sistema que más beneficios­o resulte a cada pensionist­a. Este doble sistema convivirá hasta 2044, cuando el sistema de 27 años quedaría como el único posible.

Por su lado, la patronal rechaza frontalmen­te el planteamie­nto del Ministerio de Seguridad Social. “El sostenimie­nto del sistema se hace recaer en los trabajador­es y las empresas del país mediante una subida generaliza­da de cotizacion­es que mermará los salarios de todos los trabajador­es e incrementa­rá los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo”, indicaron CEOE, Cepyme y ATA en un comunicado. No obstante, fuentes de la CEOE confirman que participar­án en una reunión convocada por el Ejecutivo para el lunes.

Por su parte, los sindicatos se muestran fundamenta­lmente a favor. Los negociador­es que acudieron a la reunión, Fernando Luján de UGT y Carlos Bravo de CC OO, insistiero­n en que no está cerrada y ven margen para mejorarla. Y al igual que los sindicatos, la parte de Unidas Podemos en el Gobierno celebró ayer la reforma.

 ?? / FERNANDO SÁNCHEZ (EP) ?? El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá, el martes en Madrid.
/ FERNANDO SÁNCHEZ (EP) El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá, el martes en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain