El Pais (Nacional) (ABC)

El placer de escuchar cuentos

- POR RAQUEL VIDALES

Esto no es una representa­ción teatral en sentido ortodoxo. No se representa una ficción, sino que se cuenta. O, más bien, se cuentan muchas. Pero no por ello debe tomarse como un cuentacuen­tos. Porque lo esencial aquí no son las historias, sino el acto de narrarlas. Dan igual las tramas, no hay moralejas ni finales felices ni trágicos. Se propone el puro placer de escuchar cuentos y por qué eso es importante. Lo primero se consigue. Lo segundo se plantea con reflexione­s teóricas que lastran la función.

Hablamos de Obra infinita, nuevo trabajo de Los Bárbaros, compañía madrileña que no suele atenerse a convencion­es clásicas, sino que cada uno de sus espectácul­os adopta un formato único y singular. Todo comienza con un cuento en apariencia naturalist­a protagoniz­ado por un diputado que empieza a alucinar en una sesión del Congreso y acaba en un mundo fantástico donde se tropieza con seres fantástico­s que a su vez le cuentan historias fantástica­s que no entiende ni entendemos del todo, pero que le embelesan y nos embelesan. Y nos hacen desear que nos cuenten otra y otra más aunque nos caigamos de sueño como cuando éramos niños. Por el gusto de escuchar. Y porque a medida que transcurre la función vamos descubrien­do que lo importante no es entender, sino el hecho de que todas las narracione­s están maravillos­amente conectadas. No por sus tramas, sino por su lenguaje común, sus estructura­s paralelas y un imaginario compartido: son los pegamentos que mantienen unidas las sociedades.

El espectácul­o funciona por acumulació­n. Cada cuento no tiene interés por separado, sino en relación con los demás. Por eso no hay finales marcados. Es la obra infinita. Pero a fuerza de repetir la fórmula, el conjunto resulta un tanto redundante. Aunque se disfruta por el camino. Sobre todo, por los mil y un detalles que invitan a dejar volar la imaginació­n. Tanto a través de las palabras como de los objetos y el espacio. El público se sienta en una estructura circular alrededor de un fuego imaginario. No como ejercicio de nostalgia de tiempos primitivos, sino porque “escuchar es un acto de comunidad que requiere un lugar, tiempo y silencio”, explican en el programa de mano Javier Hernando y Miguel Rojo, autores y directores del espectácul­o. Los siete actores se expresan con neutralida­d, en coherencia con la propuesta: lo importante no son los personajes, sino el hecho de juntarnos para escucharle­s. ¿Qué otra cosa es el teatro? Así empezó todo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain