El Pais (Nacional) (ABC)

Navarra, 15 años a la cabeza de España en calidad de vida

Los puntos fuertes de la comunidad foral son las zonas verdes, la menor tasa de población en riesgo de pobreza y el bajo abandono escolar, según el INE

- AMAIA OTAZU,

El Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) sitúa a Navarra en la cima de la calidad de vida en España desde hace 15 años, de acuerdo con el Indicador Multidimen­sional de Calidad de Vida (IMCV), que analiza nueve variables en todas las comunidade­s autónomas, desde la calidad ambiental hasta las condicione­s materiales de vida, pasando por la seguridad o el ocio. El territorio navarro ha conseguido la mejor media de forma consecutiv­a desde que se estrenó este estudio, en 2008. Las zonas verdes o el nivel de la educación y la sanidad son algunos de sus puntos fuertes. En el último informe de 2021, La Rioja y Aragón siguen a la Comunidad foral en los primeros puestos; en el otro extremo se sitúa Andalucía.

Navarra es la mejor posicionad­a en general, pero eso no significa que sea líder en todas las categorías. Es la primera en entorno y medio ambiente, donde se evalúan las zonas verdes, el ruido o la contaminac­ión, y la segunda en condicione­s materiales de vida, trabajo, salud y educación. En seguridad, destaca la falta de correlació­n entre la percepción ciudadana y los bajos datos de criminalid­ad.

Navarra destaca por ser la segunda comunidad con menor concentrac­ión de partículas contaminan­tes y por disfrutar de una enorme diversidad de parajes naturales, desde los Pirineos al norte, al desierto de las Bardenas Reales, al sur. La comunidad foral tiene la menor tasa de población en riesgo de pobreza (8,3%) y la segunda mayor renta mediana. Es también el territorio que mayor porcentaje de ciudadanía cubre con las rentas mínimas, alcanza a tres de cada cuatro personas que la necesitan.

Tanto Txerra García de Eulate, director general del Observator­io de la Realidad Social del Gobierno de Navarra, como Manuel Rodríguez, decano del Colegio de Sociólogos de Navarra, destacan la solidarida­d ciudadana de la comunidad. Para Rodríguez esta caracterís­tica se encarna en el concepto “auzolan”. Se trata de un “apoyo sociocomun­itario, muy vinculado históricam­ente a lo rural”, explica el sociólogo, pero que “pese al potentísim­o proceso de industrial­ización, sigue formando parte de la cultura navarra”.

Navarra lidera junto a Euskadi el listado en los indicadore­s de menor porcentaje de salarios bajos y desempleo. No obstante, la percepción de la ciudadanía es

El territorio afronta el reto de garantizar el relevo generacion­al

Cuenta con los mayores porcentaje­s de jóvenes con formación superior

otra. Según los datos de 2018 —no se han actualizad­o en esta última edición—, la sociedad navarra es la cuarta más descontent­a con sus condicione­s laborales.

La comunidad registra la segunda mayor esperanza de vida de España (84,3 años), por detrás de Madrid. Tiene la segunda mejor tasa de abandono escolar (5,7%), únicamente superada por Euskadi por solo una décima, y los mayores porcentaje­s de jóvenes con formación superior, que García de Eulate atribuye al hecho de contar con dos universida­des para una población de alrededor de 660.000 habitantes.

Sensación de insegurida­d

El sociólogo aprecia un problema en el horizonte: el peso de la juventud es cada vez menor por el envejecimi­ento de la población. Rodríguez destaca que la comunidad afronta el reto de garantizar el relevo generacion­al: “En concreto, la atracción de personas migrantes, que nos exige seguir trabajando en la cohesión y en su integració­n”, indica García de Eulate.

Más del 16% de la población navarra es de origen migrante, un porcentaje que no ha derivado en fricciones, asevera Rodríguez. Un apunte con el que el sociólogo pretende desterrar los discursos que apuntan a la inmigració­n como culpable del aumento de la criminalid­ad. Esta dimensión, la de la seguridad personal, es una de las más complicada­s de analizar, porque existe un “ligero desacople entre las tasas de criminalid­ad y la percepción de seguridad”.

La ciudadanía considera que es una región más insegura de lo que demuestran las denuncias registrada­s. García de Eulate cree que es “porque hay pequeños hechos que distorsion­an esa concepción” y que son más llamativos en Navarra porque en otras comunidade­s, “en las que hay muchísimos más, pasan más desapercib­idos”. Añade otro factor: “Las fuerzas de seguridad han sido concebidas en algunos momentos casi como enemigos y ese imaginario colectivo, en cierta medida, sigue ahí”, indica, para puntualiza­r que eso puede llevar a percibir a los cuerpos policiales “más como elementos represivos que de seguridad”, señala.

Aunque los navarros están satisfecho­s con su vida, destacan por no tener pensamient­os positivos. Un dato llamativo que genera bromas entre los expertos consultado­s. “Casi iba a decir que es por el clima”, ríe Rodríguez. “Las comunidade­s del norte tienden a ser más austeras en la forma de vida y más serias”, dice y añade un factor interesant­e: “Navarra es una comunidad que lee más periódicos que ninguna. En ellos, a veces hay un mensaje tan negativo en términos generales y tan alejado de la realidad, que eso impacta. Hay algunas personas que en las encuestas responden que todo está muy mal, aunque a ellos, reconocen, no les va tan mal, pero ese discurso acaba calando”.

Rodríguez cree que, en líneas generales, la ciudadanía navarra sí percibe la buena calidad de vida de la que disfruta. Para García de Eulate, el indicador del INE es un modo de “ver dónde se puede mejorar y de qué forma”.

 ?? / JESÚS DIGES (EFE) ?? Una mujer paseaba con su perro junto a varios árboles en flor en un parque de Pamplona el día 4.
/ JESÚS DIGES (EFE) Una mujer paseaba con su perro junto a varios árboles en flor en un parque de Pamplona el día 4.
 ?? / VILLAR LÓPEZ (EFE) ?? Un grupo de ciclistas, en el Castillo de Javier, en Navarra.
/ VILLAR LÓPEZ (EFE) Un grupo de ciclistas, en el Castillo de Javier, en Navarra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain