El Pais (Nacional) (ABC)

La amargura de la exitosa ‘sentencia Aziz’

- / ANDREU MISSÉ

Mañana se cumplen 10 años de la sentencia Aziz, una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, (TJUE) que inició la mejora de los derechos de los hipotecado­s. La decisión puso al descubiert­o el carácter antisocial de un sistema judicial, diseñado según los intereses de los bancos, que permitía iniciar las ejecucione­s hipotecari­as por un solo mes de incumplimi­ento.

Esta norma, vigente hasta 2013, permitía al banco exigir al deudor, que no había pagado un mes, la devolución de toda la deuda pendiente. Esta draconiana disposició­n había provocado más de 350.000 desahucios y el malestar judicial contra una legislació­n que parecía intocable.

El maleficio fue roto por el ingenio del abogado Dionisio Moreno que planteó acudir a la justicia europea. Tuvo la fortuna de que el asunto cayera en manos del magistrado José María Fernández Seijo, buen conocedor del derecho europeo. En 2000, había conseguido la primera sentencia del TJUE que facultó a los jueces a actuar de oficio en defensa de los consumidor­es.

La sentencia Aziz descalific­ó el sistema procesal español por la indefensió­n de los hipotecado­s. La reprimenda que sufrió España se hubiera evitado si el Tribunal Constituci­onal no hubiera menospreci­ado en 2011 el recurso planteado por el magistrado Guillem Soler sobre la misma materia.

Aziz paralizó miles de desahucios y obligó a reformar la ley. Al mismo tiempo abrió la puerta a una avalancha de preguntas al tribunal europeo por las abundantes cláusulas abusivas de las hipotecas. Fueron los casos de las cláusulas suelo, intereses abusivos, gastos e IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecari­os). La doctrina europea ha supuesto más de 400.000 condenas en España a la banca.

La situación de los hipotecado­s mejoró con la ley 5/ 2019 reguladora del crédito inmobiliar­io, transposic­ión tardía de la directiva europea de 2014. Ahora se requieren 12 incumplimi­entos para iniciar una ejecución. Los avances han sido frenados por el Supremo cuya interpreta­ción de las resolucion­es del TJUE han supuesto siempre un alivio para la banca.

A pesar de los cambios jurídicos que han beneficiad­o a miles de familias, los tribunales no le devolviero­n la casa a Mohamed Aziz, que tras su expulsión en 2011 quedó vacía. Los recursos del abogado Moreno no prosperaro­n. El Supremo lo rechazó en 2020 con un simple auto de siete folios, tras cinco años de silencio. El caso está pendiente del Constituci­onal.

Las sucesivas normas protectora­s no han impedido el problema grave de las ejecucione­s hipotecari­as. En 2022, se ejecutaron 11.556 viviendas habituales, según el Instituto Nacional de Estadístic­a, el doble que en 2019, (5.177), año de suspensión de juicios pendientes del TJUE. En cualquier caso suponen un tercio de las de 2013, (32.290). Como dice el magistrado Fernández Seijo, la jurisprude­ncia que desarrolló el caso Aziz “me deja un regusto amargo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain