El Pais (Nacional) (ABC)

La corrupción marca la recta final de la carrera hacia las urnas en Guatemala

Las autoridade­s electorale­s suman críticas por su escasa independen­cia y credibilid­ad

- CARLOS S. MALDONADO,

Guatemala, el país que hace ocho años protagoniz­ó una primavera democrátic­a que derribó al expresiden­te Otto Pérez Molina, acudirá a las urnas el domingo con altos índices de impunidad y pocas esperanzas de cambio. Una reciente encuesta publicada por Prensa Libre, el principal diario del país centroamer­icano, muestra que los tres problemas que más inquietan a los guatemalte­cos son la insegurida­d, el desempleo y la corrupción. Una veintena de candidatos aspiran a llegar al poder para reemplazar al actual mandatario, Alejandro Giammattei, que dejará la presidenci­a bajo acusacione­s de corrupción y de perpetuar un deterioro en las institucio­nes.

Esas preocupaci­ones encuentran un reflejo en algunas de las tendencias políticas del país. Por ejemplo, la admiración de varios candidatos por el modelo autoritari­o instaurado en El Salvador por Nayib Bukele, que emprendió en el país vecino una guerra sin cuartel contra las pandillas a costa de un deterioro palpable de las garantías democrátic­as y los derechos humanos. Pero si hay algo que marca los comicios que afronta Guatemala son las críticas a las autoridade­s electorale­s, señaladas por su poca independen­cia y credibilid­ad. Los magistrado­s del Tribunal Electoral negaron en febrero la inscripció­n del Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP), una organizaci­ón de izquierda. De esta manera, dejaban fuera a una organizaci­ón política muy crítica con Giammattei.

A finales de mayo, el tribunal también negó la participac­ión de Carlos Pineda, un granjero que no forma parte de la tradiciona­l política partidista guatemalte­ca, que ha construido un perfil de empresario exitoso a golpe de vídeos en TikTok y otras redes sociales. Pineda, con su forma populista de hacer política, tenía la mayor intención de voto.

El proceso electoral ha estado marcado, además, por el juicio contra el periodista José Rubén Zamora, condenado la semana pasada por lavado de dinero, en un juicio que ha sido criticado

Entre los candidatos con opciones está Zury Ríos, hija del dictador Ríos Montt

como una persecució­n política contra el fundador de elPeriódic­o, el medio que publicó decenas de investigac­iones por casos de corrupción que involucrab­an al actual presidente y altos funcionari­os. Muy pocos candidatos se han pronunciad­o sobre este proceso o demostrado algún tipo de simpatía hacia Zamora y criticado a las autoridade­s judiciales, acusadas de obedecer las órdenes de Presidenci­a. Las encuestas muestran, por otro lado, el hartazgo de los guatemalte­cos hacia un sistema en el que prevalece la impunidad.

Con este panorama político desalentad­or acudirán los guatemalte­cos a las urnas. De la veintena de candidatos que participan en el proceso, son tres los que tienen alguna opción de pasar a segunda vuelta, programada para el 20 de agosto. Se trata de la ex primera dama Sandra Torres, quien ya había competido en las pasadas elecciones, en las que se impuso Giammattei; el diplomátic­o Edmond Mulet, quien fue jefe de la Misión de Estabiliza­ción de las Naciones Unidas en Haití; y la candidata conservado­ra Zury Ríos, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt, fallecido en 2018.

Organizaci­ones de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW) han alertado de que el proceso electoral se desarrolla en medio de un fuerte deterioro institucio­nal y de sistemátic­as violacione­s de los derechos humanos.

 ?? / JOHAN ORDONEZ (AFP) ?? Sandra Torres en Santa Catarina Pinula, el sábado.
/ JOHAN ORDONEZ (AFP) Sandra Torres en Santa Catarina Pinula, el sábado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain