El Pais (Nacional) (ABC)

Ultras: de 1923 a 2023

- XAVIER VIDAL-FOLCH

La palanca ideológica de los ultras europeos, hoy como ayer, es el racismo. Primero, con vitola antisemita. “Los nazis situaron al tema judío en el centro de su propaganda” de forma que “el antisemiti­smo ya no era cuestión de opiniones acerca de personas diferentes de la mayoría”, sino “la preocupaci­ón íntima de cada individuo en su existencia personal”, escribió Hannah Arendt

(Los orígenes del totalitari­smo, Alianza, 2006). Hoy, en tono antiárabe y antiinmigr­ación.

La palanca política fue primero el golpe de Estado: el fracasado

putsch de Hitler en la cervecería de Múnich en 1923, a recuelo de la Marcha sobre Roma de Mussolini (1922). Desde ahí, combinó la violencia (intensa, selectiva) contra judíos y rojos —enemigos que van variando— con la lucha electoral. Aupada en la Gran Depresión de 1929, la revolución nazi “fue avanzando con arreglo a lo que quería o estaba dispuesta a tolerar la gran mayoría” (Richard Evans en El tercer Reich, Pasado & Presente, 2014).

Pero es falso que Hitler se encaramara al poder mediante un triunfo democrátic­o en solitario. En 1928 obtuvo el 2,6% de los votos para el Reichstag. En 1930, ya el 18,3%. En julio de 1932, con la crisis y el paro, 37,4%. Bajó a un 33% en noviembre.

Gobernaba el Partido de Centro Católico heredero de Heinrich Brüning (el canciller de la política fiscal austeritar­ia del llamado error Brüning), con apoyo de los conservado­res. El clima violento y guerracivi­lista de los escuadrist­as y la astucia de Hitler minaron la confianza del presidente Hindenburg y de las derechas en sí mismas. Las lideraba Von Papen, que traicionó al infortunad­o Brüning (y luego se pasaría al régimen del terror).

De momento, Papen convenció al anciano jefe de Estado de que nombrara canciller (primer ministro) al excabo austriaco, lo que hizo el 30 de enero de 1933: pero rodeado de solo dos ministros pardos, entre una mayoría de los partidos católico y reaccionar­io, cada vez más fundidos. Todavía el jefe nazi gobernó con las leyes de Weimar, recortadas, hasta que el Parlamento dirigido por Göring le dio plenos poderes en marzo mediante un golpe de Estado de apariencia legal. Y a la muerte de Hindenburg, en 1934, se proclamó Führer.

“Hitler no se hizo con la cancillerí­a del Reich, sino que se la pusieron en bandeja los representa­ntes de las minorías selectas conservado­ras”, escribe Evans. En la estela de Alan Bullock: “La derecha alemana renunció al verdadero conservadu­rismo y formó coalición de Gobierno con los nazis” (Stalin y Hitler, vidas paralelas, 1984, versión española en Kailas, 2016). ¿Acaso hoy todo es del todo distinto en Europa? ¿O arriesga a parecerse?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain