El Pais (Nacional) (ABC)

García-Castellón pide informació­n sobre la presencia de espías rusos durante el ‘procés’

El juez reclama los datos a la Policía tras solicitarl­o una acusación particular

- J. J. GÁLVEZ

El juez Manuel García-Castellón, instructor del caso Tsunami Democràtic en la Audiencia Nacional, ha dado luz verde a la petición de una acusación particular para indagar sobre la presencia de espías rusos en Cataluña durante el procés. El magistrado dictó ayer una resolución en la que ordena a la Comisaría General de Informació­n de la Policía Nacional que comunique si tiene informes sobre los posibles movimiento­s de los servicios de inteligenc­ia del Kremlin entre 2014 y 2019 en Barcelona.

García-Castellón investiga en este procedimie­nto las protestas y disturbios impulsados por la plataforma independen­tista Tsunami Democràtic contra la sentencia del Tribunal Supremo de 2019 que condenó a los líderes políticos del procés. Pero, con la decisión de ayer, amplía el radio de acción. El juez aceptó la solicitud planteada por dos agentes de la policía que resultaron heridos durante los disturbios y que se personaron como acusación particular.

En febrero pasado, la defensa de los agentes envió un escrito a la Audiencia Nacional en el que explicaba que había tenido conocimien­to por la prensa de que “espías rusos expertos en sabotajes y asesinatos viajaron a Barcelona entre 2014 y 2019”. Sin embargo, proseguía, no había encontrado en la causa ningún documento policial relacionad­o con estas “supuestas operacione­s encubierta­s de los miembros del servicio de inteligenc­ia militar de Moscú (GRU)”, o sobre la “presencia de espías rusos” en Barcelona durante el procés. Por ello, pedía al juez que cursara una petición de informació­n a la Policía Nacional para saber si existen informes al respecto, incorporán­dolos así a esta causa.

A principios de febrero, el Parlamento Europeo aprobó una resolución no vinculante para reclamar a las “autoridade­s judiciales competente­s” que investigue­n “de forma efectiva” los intentos de Rusia de desestabil­izar algunas regiones de la UE. El texto expresaba la “profunda preocupaci­ón” de la institució­n por los contactos entre los independen­tistas catalanes y el Gobierno ruso, así como por los “esfuerzos de Rusia por socavar la democracia europea”.

Como publicó EL PAÍS, un informe confidenci­al elaborado en noviembre de 2017 por el Centro de Inteligenc­ia y Situación de la Unión Europea (Intcen) desgranó los intentos de Rusia por influir en la crisis de Cataluña y trazó vínculos entre el independen­tismo y el Kremlin. Este documento se refiere a las redes “asociadas a los servicios de inteligenc­ia rusos” y su presencia en Cataluña, así como a reuniones de personas de la órbita del Kremlin con el Gobierno catalán y a encuentros de personas “dirigidas” por otro de los servicios secretos rusos (el FSB) con “empresario­s” de Barcelona.

En España se han abierto al menos dos causas judiciales sobre la presunta injerencia rusa en el procés. El caso Voloh, dirigido por el juez de Barcelona Joaquín Aguirre, es la principal investigac­ión. Indaga las reuniones que, en los días previos a la fallida declaració­n unilateral de independen­cia del 27 de octubre de 2017, mantuvo el círculo del entonces presidente de la Generalita­t, Carles Puigdemont, con individuos que, presuntame­nte, tienen conexiones con el Kremlin. García-Castellón también inició unas pesquisas en 2019, que se cerraron en 2020, después de que la Policía constatase el paso por Barcelona del general Denís Serguéiev, destacado miembro del Departamen­to Central de Inteligenc­ia de las Fuerzas Armadas rusas, solo 48 horas antes de que se celebrara la consulta de autodeterm­inación.

 ?? ALBERT GARCIA ?? Protestas en Barcelona el 16 de octubre de 2019, tras la sentencia del juicio del procés.
ALBERT GARCIA Protestas en Barcelona el 16 de octubre de 2019, tras la sentencia del juicio del procés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain