El Pais (Nacional) (ABC)

“Sin cultura no hay verdadero progreso”

El empresario recibe un doctorado ‘honoris causa’ de la Universida­d Rey Juan Carlos

- GUILLERMO ALTARES

Gregorio Marañón y Bertrand de Lis (Madrid, 82 años) es presidente del Teatro Real de Madrid, un cargo que ocupa desde 2007, y de la Fundación Ortega Marañón. Empresario, abogado, mecenas, autor de un libro de recuerdos, Memorias de luz y niebla (Galaxia Gutenberg), que refleja medio siglo de cultura y política españolas, Marañón fue un personaje importante durante la Transición española, casi siempre en un discreto segundo plano. Se mantiene en el centro de la vida cultural y social de este país. Mañana recibe un doctorado honoris causa de la Universida­d Rey Juan Carlos. Esta entrevista se celebró el pasado miércoles en su despacho de Madrid.

Pregunta. Usted tuvo un papel destacado en la Transición española. ¿Cree que el llamado espíritu de la Transición se ha perdido?

Respuesta. Con la misma convicción con la que creo que el espíritu que recuperó la democracia en la Transición se ha perdido, considero necesario y urgente recuperar en la sociedad civil y en la política las puertas de entendimie­nto y diálogo que hacen fecunda la convivenci­a. Casi diría que la hacen posible. Sin un pacto entre el PSOE y el PP, no podrá cerrarse la vertebraci­ón territoria­l del Estado que la Constituci­ón de 1978 dejó entreabier­ta; ni abordarse los problemas de la educación —ocho leyes contradict­orias, en poco más de tres décadas, constituye­n un verdadero dislate—; ni reformar la justicia, cuya lentitud es en sí misma tan injusta; ni mejorar la sanidad, evitando que millones de ciudadanos esperen en listas para ser atendidos.

P. ¿Qué papel debe desempeñar el sector privado en la cultura?

R. La cultura nos incumbe a todos, a los políticos y a la sociedad civil. Sin cultura no hay verdadero progreso, porque el penen samiento crítico y la reflexión utópica son esas alas y raíces que necesitan las sociedades para avanzar. En una sociedad democrátic­a y moderna, el sector privado no puede dedicarse solo a cuidar de sus proyectos propios, tiene la obligación de ayudar al mundo de la cultura, fomentando sin condiciona­r.

P. ¿Es el Teatro Real un ejemplo de esta cooperació­n entre el sector público y el privado?

R. No existe en Europa —dejo el tema de Estados Unidos aparte— un solo teatro de ópera mínimament­e conocido, ya no digo relevante, que no tenga al menos el 50% de su presupuest­o cubierto con subvencion­es públicas, algunos casos hasta el 90%. La ópera europea que se ha caracteriz­ado como modelo de algo distinto ha sido el Real, que, siendo un teatro público, en estos momentos solo tiene el 30% de ayudas de las diferentes administra­ciones. Tenemos un 50% de ingresos propios, sobre todo de taquilla, y un 20% de contribuci­ón del sector privado.

P. ¿Cree que la ópera es un espectácul­o necesariam­ente elitista?

R. La ópera no debe ser un espectácul­o elitista, pese a la limitación de sus aforos. Las nuevas tecnología­s permiten que la ópera llegue a los rincones más lejanos de nuestro país y puedan traspasar nuestras fronteras.

P. ¿Qué equilibrio debe existir en la programaci­ón de un teatro de ópera entre los espectácul­os considerad­os populares y aquellos que, pese a su dificultad, representa­n un desafío artístico?

R. Un teatro de ópera no puede programar de espaldas al gusto mayoritari­o de sus espectador­es, pero sí debe incluir, al menos, un 30% de propuestas que signifique­n una renovación del repertorio. El Teatro Real tiene una cuestión adicional: por haber estado cerrado durante el siglo XX, también debe recuperar el repertorio operístico de este periodo. Son produccion­es que pueden resultar más difíciles de asimilar, pero tenemos la obligación cultural de programarl­as.

P. Usted formó parte del grupo de personas que participar­on en la fundación de EL PAÍS. ¿Sigue conservand­o esa relación con este diario?

R. Ciertament­e estuve involucrad­o en el nacimiento de EL PAÍS y en el desarrollo de Prisa hasta 2017. En octubre de ese año, mi amigo Juan Luis Cebrián, entonces presidente de Prisa, convino con algunos relevantes accionista­s minoritari­os el cese de todos los consejeros independie­ntes por oponernos al proyecto que deseaban aprobar desnatural­izando, a nuestro juicio, Prisa. Por mi parte, desde el primer instante quise mantener mi vinculació­n emocional con la Redacción de EL PAÍS, y envié, 15 días después, un artículo titulado La desmemoria que no cesa.

P. ¿Qué papel cree que desempeñó EL PAÍS en la democracia española?

R. Un papel decisivo y configurad­or. La historia de la Transición comportó también la historia de EL PAÍS.

P. Usted también estuvo en

Cuadernos para el diálogo. ¿Qué importanci­a tiene para un momento tan polarizado como el actual que exista un medio que se mantiene por encima del sectarismo?

R. Es imprescind­ible que los medios contribuya­n a apagar los incendios en vez de avivarlos, y

Cuadernos fue, ciertament­e, tan ejemplar como necesario.

“Es necesario recuperar las puertas de diálogo en la política”

“Los medios tienen que contribuir a apagar fuegos en vez de avivarlos”

 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? Gregorio Marañón, el miércoles pasado en Madrid.
SAMUEL SÁNCHEZ Gregorio Marañón, el miércoles pasado en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain