El Pais (Nacional) (ABC)

Una ‘sociedad de la nieve’ en Granada

Antes del accidente de Los Andes, otro avión se estrelló en Sierra Nevada con un equipo de baloncesto a bordo. Una ruta recrea cómo fue el rescate con mulas

- JAVIER ARROYO

Antes de que el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya cayera en los Andes aquel 13 de octubre de 1972 y ocurriera todo lo que La sociedad de la nieve cuenta, un avión de las fuerzas armadas estadounid­enses de nombre Ciudad de Madrid, en ruta desde la base naval de Nápoles a la de Rota, en Cádiz, escribió la precuela de la película de Juan Antonio Bayona. Aquel avión se accidentó con 24 pasajeros a bordo, sobre una capa de varios metros de nieve y temperatur­as bajo cero. Fue el 8 de marzo de 1969, en la Sierra Nevada granadina, a poco más de 13 kilómetros en línea recta de donde ahora Bayona ha grabado su película.

Las circunstan­cias no llegaron tan lejos como en la cinta porque, entre otras cosas, la cercanía del primer pueblo, alrededor de 12 kilómetros, aceleró el rescate. Una operación que hubo que hacer en mulos, bajando las camillas a pulso durante kilómetros y con los pocos medios del momento y el lugar. Y que habría sido imposible sin la solidarida­d y el todos a una de la gente de pueblos de Jérez del Marquesado, Alquife y Lanteira, en el Marquesado del Cenete granadino, cerca de Guadix, en la provincia de Granada.

Algunos paisanos de Jérez del Marquesado recuerdan haber visto un avión demasiado bajo aquel mediodía, pero nadie le dio más importanci­a. Antonio Castillo López, un niño de apenas cinco años aquel 8 de marzo, vivía en la casa cuartel de la Guardia Civil de Jérez del Marquesado (983 habitantes) porque su padre era uno de los cinco guardias del puesto. Castillo rememora el lío que se organizó aquella noche en el cuartel cuando, sobre las diez de la noche, “el cabo Rodríguez, que hacía de comandante de puesto, recibió a dos hombres gigantesco­s, de blanco, que se tenían que agachar por las puertas. Venían acompañado­s por un capataz de los equipos de reforestac­ión de la zona, que los había acercado al cuartel”. Antonio Castillo se recuerda viendo desde lejos un panorama que no acababa de comprender. En realidad, nadie entendía nada en los primeros minutos porque nadie hablaba inglés en aquella España de interior y rural.

El avión había salido de Nápoles a media mañana de aquel martes. El gigantismo percibido por los niños en aquellos americanos tenía sentido. El avión transporta­ba a un equipo de jugadores de baloncesto que, según Castillo, venía de un campeonato en la base italiana, cuartel general de la Sexta Flota. “Apareciero­n varios balones de baloncesto en el avión”, dice Castillo, que rememora también que aquel DC4 tenía su base en Kenitra (Marruecos) y dos meses antes del accidente había participad­o en los trabajos de rescate del terremoto de Agadir, que había dejado unos meses atrás, 15.000 víctimas mortales.

Carlos Jaldo Jiménez era un poco mayor que Antonio Castillo. Tenía en aquel momento seis años y vivía, como él, en Jérez del Marquesado. Su padre era el practicant­e del pueblo y, por ello, fue el primer sanitario que subió a la zona del accidente a auxiliar a los heridos. Jaldo es, junto a Antonio Castillo López, autor de Las bengalas de Chorreras Negras, el único libro que narra lo ocurrido. Jaldo, que ha investigad­o a fondo el accidente, explica que “el viaje iba tranquilo hasta que entró en España”: “Lo hicieron por la costa alicantina y poco después, la cosa empezó a torcerse. No debieron esperarse las malas condicione­s atmosféric­as que había, ni tendrían los datos oportunos de un macizo como el de Sierra Nevada, de 3.000 metros”.

Según su investigac­ión, sobre las tres de la tarde, los pilotos perdieron el control de la aeronave y, “viendo que se enfrentaba­n a un choque frontal, lo quisieron evitar y pusieron el avión al máximo para intentar elevarlo lo más rápido posible”. En la maniobra, un ala rozó un saliente, describe recordando un esquema que dibujó el piloto tiempo después. “Ahí ya perdieron el control”, continúa, aunque les quedó tiempo o suerte para buscar un lugar libre de obstáculos. Esa pericia y un colchón de nieve de unos ocho metros les salvó la vida. A 2.450 metros de altura, en mitad de una sierra desconocid­a, en la que se denomina como paratas de las Chorreras Negras, bajo el Picón de Jérez (3.090 metros)”.

El recuento de víctimas sumaba numerosos heridos, pero ningún muerto, algo que Jaldo considera un hito. “He estudiado todos los accidentes aéreos a esa altura y este es el único en el que no murió nadie”, comenta. Y añade: “Solo uno de los viajeros quedó con secuelas graves, uno que se fracturó la duodécima vértebra dorsal y quedó parapléjic­o”.

Había que buscar ayuda de fuera y los pilotos dispararon varias bengalas y se pusieron en marcha en busca de auxilio. En unas horas dieron con las casas del Posterillo, un pequeño núcleo con la casa del guarda forestal y dos o tres más de pastores. Al toque de puerta, contestaro­n la mujer del guarda y su hija. Con el idioma de barrera, un pizarrín de la niña y el dibujo de un avión hicieron la magia y el problema quedó claro. Uno de los pastores

Los pilotos encontraro­n ayuda en la casa de un guarda forestal

En el siniestro no hubo fallecidos y solo un herido quedó con secuelas graves

acompañó a los dos militares, marines como los demás, a Jérez del Marquesado. Con él llegaron al cuartel, en una caminata “en la que iba muerto de miedo por su pinta y porque llevaban dos pistolas, que luego resultaron ser de bengalas”.

En el cuartel, de nuevo al problema del inglés. Pero la colonizaci­ón tiene sus ventajas: las minas del pueblo cercano de Alquife estaban en manos de una empresa inglesa y otra francesa. Un avión de papel hecho por esos americanos que se agachaban al pasar las puertas del cuartel dio la primera pista. El cabo convocó entonces, explica Jaldo, al cura, al alcalde y al practicant­e, su padre. Ya tenían un gabinete de crisis.

A partir de ahí comenzaron 48 horas de un rescate que tuvo sus complicaci­ones, muchas subidas y bajadas y mucha solidarida­d. La primera expedición alcanzó el avión con la luz del miércoles ya a punto de aparecer. Uno de ellos le contó a Jaldo que pensó que en el ascenso iban a morir, de una caída o del frío. A falta de registros, este calcula que la temperatur­a era de tres o cuatro grados bajo cero y su equipación, al fin y al cabo, no era otra que “botas altas de goma de regar, mantas y pellizas”.

Al llegar al avión, continúa, “todos han recordado después los gritos de dolor de los heridos y el frío”. Una vez reconocido el lugar del accidente y cómo estaba la situación, uno de los locales se quedó en el avión y el resto comenzó la bajada de nuevo en busca de ayuda. Francisco Jaldo, el padre de Carlos, subió y “con lo que llevaba y con los restos que encontró en el avión, entablilló y redujo todas las facturas que pudo”, dice su hijo.

Los militares heridos fueron despachado­s al hospital militar de Granada y desapareci­eron del mapa. Dos de ellos volvieron a los 50 años, en 2010. En junio de aquel 1960, el revuelo de marzo tuvo su segunda parte. El embajador americano visitó el pueblo y, a modo de Mr. Marshall, se subió al balcón del Ayuntamien­to, saludó, paseó por las calles de Jérez y anunció que regalaban el avión a la localidad. Antes, claro, los militares americanos lo habían desplumado de todo lo que les interesaba. El pueblo recibió, en definitiva, chatarra por valor de 1,4 millones de euros que, por otro lado, supieron emplear muy bien.

Ese dinero lo dedicaron, por este orden, a arreglar el tejado de la iglesia, a comprar instrument­os para la banda municipal, a arreglar algunas calles y, finalmente, a construir la distribuci­ón de agua potable del pueblo. Con el avión llegó el agua potable. Luego, durante años, la embajada envió anualmente leche en polvo y queso, que se repartía en el colegio. Con el tiempo, este plan Marshall se acabó. Lo que queda hoy en el pueblo es el recuerdo de aquello y un circuito de senderismo, la llamada ruta solidaria El avión, que transcurre por el camino de ida y vuelta de la aeronave al pueblo.

 ?? ?? Restos del avión siniestrad­o, meses después del accidente, en julio de 1960, en una imagen cedida por Antonio Castillo y Carlos Jaldo.
Restos del avión siniestrad­o, meses después del accidente, en julio de 1960, en una imagen cedida por Antonio Castillo y Carlos Jaldo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain