El Pais (Nacional) (ABC)

Paraperiod­ismo

- CARMELA RÍOS

El maestro Iñaki Gabilondo lleva años recurriend­o a una sencilla explicació­n para hablar de la perversa dualidad sobre la que se asienta la comunicaci­ón hoy. De la misma forma que existen farmacias y parafarmac­ias, actividade­s diferencia­das y diferentes del entorno de la salud, también convivimos con el periodismo y el paraperiod­ismo. Ambos sectores persiguen objetivos diferentes y recurren a distintas reglas del juego. Sin embargo, se presentan con una apariencia parecida ante el ciudadano y lo confunden.

Las redes sociales constituye­n una palanca estratégic­a para el “paraperiod­ismo” especialme­nte lesiva cuando millones de usuarios no pueden o no quieren buscar algo mejor. En la era del consumo rápido existen falsos medios que han encontrado acomodo en redes como TikTok, Instagram o Twitter (X). Ofrecen una selección de noticias, una por publicació­n, cuyo contenido suele ser telegráfic­o: un pequeño texto, una foto o un vídeo y, raramente, un enlace con más datos de la noticia. Estas cuentas no suelen citar la fuente de la que obtienen la informació­n ni el material gráfico, como tampoco identifica­n a los miembros de su redacción ni a sus responsabl­es. Dos millones de usuarios confían, por ejemplo, en la cuenta @AlertaNews­24, que suministra, como indica en su perfil, “informació­n desde todas las partes del mundo las 24 horas en tiempo real”. La cuenta escupe sin descanso titulares, fotos y vídeos ajenos, lo que parece constituir un menú informativ­o suficiente para una notable audiencia. Los derechos de autor no parecen ser un problema en el Twitter de la absoluta libertad que impulsa el amigo Musk.

El anonimato bajo el que estas cuentas esconden su actividad es perfecto para diseminar bulos. “La exesposa de Jeff Bezos da la mayor parte de 640 millones de dólares de donaciones a grupos de extrema izquierda que impulsan a delincuent­es inmigrante­s y atletas trans”, revelaba este fin de semana el perfil de X @disclosetv, que actualment­e siguen más de 1,2 millones de personas atraídas por su reclamo: “Observando el desarrollo de los acontecimi­entos en el gran teatro de nuestro tiempo”. La falsa noticia sobre Mackenzie Scott, la exesposa del fundador de Amazon ha obtenido ya más de 740.000 reproducci­ones. Más de 2.000 usuarios han rebotado la noticia sin que haya sido corregida o eliminada.

Con base en Alemania, DiscloseTV, que triunfa actualment­e como agregador de noticias, tiene un sulfuroso pasado de 17 años como foro de ultras y conspirano­icos. La empresa de seguridad informátic­a Grindinsof­t recomendó en noviembre el bloqueo de su web porque “difunde desinforma­ción o contenido sesgado con la intención de manipular a la opinión pública. Estas plataforma­s pueden presentar narrativas engañosas, hechos distorsion­ados o afirmacion­es políticas. Se recomienda a los usuarios que evalúen críticamen­te la informació­n proporcion­ada por estos sitios y la contrasten con fuentes confiables para discernir sobre la precisión y credibilid­ad del contenido”

Algunos perfiles españoles de Twitter han seguido al pie de la letra el patrón de estos medios “paraperiod­ísticos” y mezclan, desde un perfecto anonimato, titulares alarmantes y vídeos o fotografía­s sin

En la era del consumo rápido existen falsos medios que han encontrado acomodo en TikTok, Instagram o X

contexto, fuentes ni autor conocido. La criminaliz­ación del inmigrante es la especialid­ad de ElPuntual2­4H, “creado por y para las personas amantes de la actualidad mundial” con notable éxito de público. “URGENTE, peligro en Francia. Casi el 60% de los musulmanes son muy permeables a las influencia­s yihadistas”, alerta uno de sus tuits. Organismos de verificaci­ón como Maldita han identifica­do más de 50 bulos lanzados por este perfil que, según la herramient­a SocialBlad­e, ha obtenido más de un tercio de sus 75.000 seguidores desde que Musk convirtier­a Twitter en un parque de atraccione­s de la más impune desinforma­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain