El Pais (Nacional) (ABC)

“Los mecanismos de equilibrio territoria­l no pueden ser fijos”

Natàlia Mas Consejera catalana de Economía

- C. S. B. / JOSEP CATÀ

La publicació­n, el martes, de la propuesta de “financiaci­ón singular” para Cataluña causó revuelo no solo en el Gobierno, que la descarta, sino también en las comunidade­s autónomas. La titular de Economía del Govern y responsabl­e del documento, Natàlia Mas (Sant Martí de Tous, Barcelona, 44 años), descarta cuantifica­r el “cupo catalán”, pero sí remarca cómo su modelo, a diferencia del vasco, nace con la intención de ser solidario con otros territorio­s. Espera que la polémica con otras comunidade­s sirva para poner luz sobre la “opacidad” que ve en el Gobierno al informar sobre el gasto en las administra­ciones.

Pregunta. ¿En qué se diferencia su propuesta del concierto vasco?

Respuesta. Podemos decir que el cupo vasco tiene un elemento de equilibrio territoria­l.

P. Si se creara ese fondo de solidarida­d interterri­torial que propone, ¿País Vasco y Navarra deberían aportar también?

R. No iré a definir qué modelo tienen que tener. Defenderem­os el que proponemos y no permitirem­os que la señora Isabel Díaz Ayuso o el señor Emiliano García Page nos lo determinen. Ahora somos el tercer territorio que aporta y caemos a la cola en recursos recibidos per capita.

P. El modelo que propone, denunció ayer la Asociación de Inspectore­s de Hacienda, haría que otras comunidade­s vieran peores financiado­s sus servicios públicos y perderían calidad. ¿Existe ese riesgo?

R. No. Nuestra propuesta prevé un fondo de reequilibr­io para contribuir al régimen común y una compensaci­ón al Estado por los servicios que presta en Cataluña. Ahora bien, lo que nadie puede negar es que los niveles de solidarida­d que nos impone el modelo de financiaci­ón actual son absolutame­nte insostenib­les. Un déficit fiscal del 9,6% del PIB no es razonable. Por otra parte, en los últimos años se ha acentuado el desequilib­rio entre los ingresos del Estado, que han crecido un 90% entre 2012 y 2022, y los de las comunidade­s, que lo han hecho un 40% en el mismo periodo.

P. La asociación asegura que permitir la recaudació­n en Cataluña de los impuestos lastra la lucha contra el fraude, por un tema de bases de datos. ¿Han contemplad­o ese riesgo?

R. La lucha contra el fraude fiscal no se verá en ningún caso afectada si hay una cooperació­n adecuada entre administra­ciones tributaria­s y todas tienen acceso a las mismas bases de datos. Es una cuestión puramente técnica.

P. En 2014, el exconsejer­o Andreu Mas-Colell calculó un superávit de 3.200 millones al Estado por concepto de sufragar esos servicios. ¿Comparte ese cálculo?

R. No puede ser que no podamos tener un debate transparen­te sobre estas cifras. Según la Intervenci­ón General del Estado, tenemos en Cataluña un 58% de ejecución de inversione­s en los últimos 10 años. Y un 128% en Madrid. Todo el mundo lo considera inaceptabl­e, pero la respuesta ha sido dejar de publicar informació­n, como la que permitiría identifica­r la composició­n y el coste de los servicios que presta el Estado en Cataluña.

P. Transparen­cia también sería que usted explique qué afectación tendría en la caja común ese nuevo modelo que propone...

R. Podría no tener afectación. También tenemos que ver qué competenci­as más ha asumido la Administra­ción central para que sus ingresos hayan subido un 90% en los últimos años. De haberse mantenido la situación de hace una década, las comunidade­s tendríamos ahora 112.000 millones de euros adicionale­s.

P. ¿Qué aportación considerar­ía justa en ese fondo?

R. Estará sujeta a las negociacio­nes. La comparativ­a internacio­nal muestra que es habitual que haya mecanismos de equilibrio territoria­l, que pueden ser de corto o largo plazo, dinámicos, no intocables ni fijos.

P. ¿Y cuáles serían las condicione­s para acceder al fondo?

R. También se negociará. Pero un ejemplo son los fondos de cohesión de la UE, con mecanismos que varían según la evolución económica de los territorio­s.

P. ¿Se replantear­ía la presión impositiva, por ejemplo, con la figura de Sucesiones?

R. Corregir la injusticia del déficit fiscal te da más margen de maniobra, ya sea en el gasto o en los ingresos. Se podrán hacer muchas mejoras en la gestión del IVA, por ejemplo. Sobre Sucesiones, el 80% de los países europeos tiene este impuesto, nuestro tipo es equiparabl­e en términos medios y creo que es razonable.

P. ¿Se puede sacar la propuesta de financiaci­ón singular del contexto electoral?

R. No se tendría que contextual­izar electoralm­ente, es un nuevo paradigma que cualquier Gobierno que venga tiene que defender. El PSC, ya lo ha dicho, quiere seguir en el statu quo. No entendería que Junts no remara en este punto con nosotros.

P. ¿Usted reconoce en su propuesta el pacto fiscal que propuso Artur Mas?

R. Sigue pivotando sobre la importanci­a de la recaudació­n, pero la acompañamo­s de otros elementos que ayudarán al debate, como una comparativ­a internacio­nal y un análisis jurídico. No es un brindis al sol, ha sido pensada y redactada para llegar a un acuerdo que sea factible para el Gobierno.

P. Sin Presupuest­os, ¿cómo quedan la condonació­n de la deuda del FLA o el traspaso de Rodalies?

R. Vienen del acuerdo de investidur­a y por tanto se tienen que calendariz­ar y ejecutar.

La republican­a explica que su propuesta de financiaci­ón singular, a diferencia del concierto vasco, implica una cuota de solidarida­d

“El Estado ingresó un 90% más entre 2012 y 2022; las autonomías, un 40%”

“La aportación justa al fondo solidario estará sujeta a las negociacio­nes”

 ?? KIKE RINCÓN ?? Natàlia Mas, el viernes en su despacho, en Barcelona.
KIKE RINCÓN Natàlia Mas, el viernes en su despacho, en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain