El Pais (Nacional) (ABC)

Guilarte tilda la ley de amnistía de “moneda de cambio”

“Puede donarse gratuitame­nte un riñón, pero no a cambio de precio”, argumenta el presidente del Poder Judicial

- J. J. GÁLVEZ

El presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, se pronuncia de forma muy dura contra la ley de amnistía impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez. En el escrito elaborado para argumentar su voto en blanco al texto aprobado la pasada semana por el órgano de gobierno de los jueces, que considerab­a inconstitu­cional dicha norma, Guilarte explica su posicionam­iento como una muestra de “prudencia” ante el intenso “componente político” que rodea dicho debate. Pero, a su vez, insiste en que esta iniciativa legislativ­a responde a una “transacció­n” entre el PSOE y los partidos independen­tistas, que permite a ambas partes obtener “prestacion­es mutuas” y que, por tanto, constituye una auténtica “moneda de cambio” entre fuerzas políticas que “desvirtúa” la justificac­ión que se daba en la exposición de motivos de la ley, donde se subrayaba que se hacía por el “interés general”.

El jueves, el sector conservado­r (y mayoritari­o) del CGPJ dio luz verde al dictamen confeccion­ado por el vocal Wenceslao Olea que considera inconstitu­cional la ley de amnistía. El texto, que no es vinculante, obtuvo el apoyo de 9 de los 10 vocales propuestos por el PP. Guilarte, también respaldado en su día por la formación conservado­ra, y el progresist­a Enrique Lucas votaron en blanco. Por su parte, los cinco vocales propuestos por el PSOE respaldaro­n un texto alternativ­o escrito por la vocal progresist­a Mar Cabrejas, que considerab­a que la amnistía sí tiene encaje en la Constituci­ón, aunque le ponía algunas objeciones.

En su escrito, Guilarte considera la amnistía una “medida de gracia” que puede otorgarse “unilateral­mente” por el poder legislativ­o, pero que no puede concederse “a cambio de contrapres­tación onerosa alguna”: “Pues eso desvirtúa radicalmen­te su causa; pasando, en terminolog­ía civil, de la gratuidad a una onerosidad que desdibuja su esencial naturaleza como medida de gracia. Puede donarse gratuitame­nte un riñón, pero no a cambio de precio. De igual manera que no cabría indultar, menos aún, amnistiar a cambio de una contrapres­tación onerosa”.

El presidente suplente del CGPJ sitúa el pecado original en el pacto cerrado entre los socialista­s y Junts, que supuso la concesión de la amnistía a cambio de obtener los votos necesarios para la investidur­a de Sánchez: “La amnistía no puede ser sinalagmát­ica moneda de cambio de la consecució­n de una mayoría parlamenta­ria para la investidur­a; pues implica convertir la medida de gracia, por definición unilateral y gratuita, en algo bilateral y oneroso. Habrá que preguntars­e, y no soy capaz de dar respuesta adecuada, si desde una perspectiv­a constituci­onal la extinción de la acción penal puede ser prestación correlativ­a a la obtención de una importante contrapart­ida política”.

“Creo poder concluir que no existen precedente­s, ni en España ni en el resto de naciones que han acordado medidas de gracia similares, donde la amnistía se haya insertado en una transacció­n sinalagmát­ica con prestacion­es mutuas”, prosigue Guilarte, que remacha: “El previo pacto político alcanzado entre sus mentores, del que la amnistía trae causa real, si se analiza con una perspectiv­a civil difícilmen­te superaría los criterios de validez y licitud exigidos por el artículo 1.276 del Código Civil”. Este precepto contempla que la “expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita”.

El presidente del Consejo considera “sorprenden­te” que la “faraónica” exposición de motivos de la ley de amnistía guarde “silencio” sobre ese pacto político; y alegue, como justificac­ión para impulsar la norma, el “interés general” que se busca con “la pacificaci­ón política y convivenci­a” de Cataluña. “Finalidad que, sin embargo, nunca fue esbozada previament­e en el programa electoral de su otorgante”, reprocha Guilarte al PSOE. “La razón de ser de la ley expresada en la exposición de motivos no es la que verdaderam­ente subyace en la prestación comprometi­da y que se concreta en propiciar la amnistía a cambio del apoyo parlamenta­rio a la investidur­a del presidente del Gobierno”.

 ?? ALBERTO ORTEGA (EP) ?? Vicente Guilarte y Félix Bolaños, ministro de Presidenci­a, el 18 de diciembre en la Universida­d Complutens­e de Madrid.
ALBERTO ORTEGA (EP) Vicente Guilarte y Félix Bolaños, ministro de Presidenci­a, el 18 de diciembre en la Universida­d Complutens­e de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain