El Pais (Nacional) (ABC)

La cruz de Borgoña exhibida en una comisaría, sin dueño

El Ejecutivo califica de error que la enseña estuviera expuesta y recalca que fue retirada “de forma inmediata”

- ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA

Ni quién ni cuándo. El Gobierno admite que desconoce las circunstan­cias que rodean la exhibición en una comisaría de la Policía Nacional en Las Palmas de una bandera con la cruz de Borgoña, uno de los símbolos utilizados por la ultraderec­ha en sus últimas protestas. En una respuesta parlamenta­ria al portavoz de IU en el grupo de Sumar en el Congreso, Enrique Santiago, tras más de un mes de investigac­ión interna por parte del Ministerio del Interior, el Ejecutivo califica de error que la enseña estuviera expuesta en una sala interior de las dependenci­as policiales y recalca que fue retirada “de forma inmediata” el 14 de febrero, tras conocerse su presencia.

El Gobierno añade que Interior abrió una “informació­n reservada [investigac­ión interna] por si pudiera deducirse algún tipo de responsabi­lidad disciplina­ria”, aunque reconoce que hasta el día de la respuesta, el martes pasado, esta no había tenido éxito y no se podía precisar ni “la fecha exacta” en la que se colocó ni quién lo hizo. Sí señala que la enseña “fue intervenid­a hace años en una operación policial”.

La presencia de la bandera en las dependenci­as oficiales se conoció tras la emisión en febrero de un reportaje de RTVE que mostraba imágenes de los preparativ­os del operativo policial para hacer frente a posibles incidentes durante las multitudin­arias celebracio­nes de Carnaval de esos días en la capital canaria. En la secuencia se veía a un mando policial dando instruccio­nes a otros agentes en una sala presidida por una enseña española y, justo debajo y de un tamaño ligerament­e mayor, la bandera con la cruz de Borgoña. Inmediatam­ente después, este mismo responsabl­e policial hacía declaracio­nes a una periodista con la misma simbología de fondo.

Aquel hecho provocó que Sumar presentara una iniciativa parlamenta­ria en la que preguntaba al departamen­to de Fernando Grande-Marlaska “qué responsabi­lidades van a depurarse ante el uso de simbología ultraderec­hista o fascista en una dependenci­a policial”. Santiago recalcaba que la bandera con la cruz de Borgoña era usada en la actualidad “por grupos de extrema derecha en sus perfomance­s [algunos manifestan­tes de las protestas que se celebraron ante la sede federal del PSOE en Madrid las portaban] y por aficionado­s ultras en los campos de fútbol” e incidía en que “fue utilizada por regimiento­s tradiciona­listas y carlistas durante la Guerra Civil española dentro del bando fascista”.

La cruz de Borgoña fue incorporad­a a las banderas españolas por Felipe el Hermoso, de las casas de Austria y Borgoña, que se casó con Juana I de Castilla. El aspa, que tiene la forma de la cruz de San Andrés (patrón de los borgoñones), se convirtió en el símbolo del imperio con Carlos I de España y V de Alemania. Desapareci­ó de la bandera española a finales del siglo XVIII por decisión de Carlos III, quien quería evitar que los navíos de la corona fueran confundido­s con los de Francia o Nápoles, que también llevaban esta aspa en sus enseñas navales.

No obstante, la cruz de Borgoña siguió en los escudos reales y Franco la colocó en los aviones del ejército sublevado durante la Guerra Civil. Juan Carlos I la mantuvo en su escudo, pese a la vinculació­n del símbolo con el franquismo. Felipe VI la excluyó del suyo al subir al trono.

 ?? ?? Captura del vídeo de RTVE en el que se observa la bandera de la cruz de Borgoña en una comisaría de Las Palmas.
Captura del vídeo de RTVE en el que se observa la bandera de la cruz de Borgoña en una comisaría de Las Palmas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain