El Pais (Nacional) (ABC)

El Consejo de Ministros aborda la Ley de Suelo con incierto futuro

Sumar presentará una observació­n formal sobre el contenido de la norma

- P. CHOUZA / D. LÓPEZ J. MARCOS

En una legislatur­a enrevesada, la modificaci­ón de la Ley de Suelo y Rehabilita­ción Urbana volverá a poner a prueba la resistenci­a del bloque de investidur­a y las costuras de la coalición. Marcado por un contexto de permanente campaña electoral y mayorías parlamenta­rias extremadam­ente ajustadas, el Consejo de Ministros prevé aprobar hoy un plan normativo —y en el que se incluye este texto— que todavía no tiene garantizad­os los apoyos necesarios para salir adelante en las Cortes, ni el consenso de los dos socios. Fuentes de Sumar han confirmado a EL PAÍS que presentará­n una observació­n formal en el seno del Consejo sobre el contenido de la reforma. Podemos, que se cuenta entre los aliados del Gobierno, ya ha explicitad­o su rechazo a una medida que, según denuncian, “solo serviría para dar vía libre a la cultura del pelotazo”. El anteproyec­to, que había recibido el visto bueno del Ejecutivo la pasada legislatur­a —con el partido de Ione Belarra dentro—, no pudo avanzar en su tramitació­n en el Congreso por el adelanto electoral.

Aunque por el momento la formación de Yolanda Díaz evita ofrecer detalles, fuentes de Sumar trasladan su disconform­idad con aspectos del texto y aseguran que llevan tiempo en conversaci­ones bilaterale­s con el Ministerio de Vivienda, al que le han hecho llegar observacio­nes sobre el contenido de la ley. También la advertenci­a de Podemos fue clara ayer. “Si el Gobierno trae el mismo texto de nuevo, en Podemos nos volveremos a oponer a que el PSOE reforme la ley del suelo para rebajar las garantías de los proyectos urbanístic­os cuando necesitamo­s todo lo contrario”, aseguró en rueda de prensa la coportavoz de la formación María Teresa Pérez, dando a entender que su partido ya hizo batalla sobre este asunto, aunque en su día esa discrepanc­ia no trascendió a la opinión pública. Su organizaci­ón formaba parte del Consejo de Ministros que dio el visto bueno, en diciembre de 2022, a la modificaci­ón de la norma.

La ley es una reivindica­ción del sector inmobiliar­io, que desde hace años reclama un marco normativo que brinde mayor seguridad jurídica y evite que se anulen los planes urbanístic­os por deficienci­as de carácter meramente formal, algo que según los analistas ocurre con frecuencia en España. De hecho, la Asociación de Promotores y Constructo­res de España calcula que hay casi un centenar de municipios afectados por sentencias judiciales que han declarado la nulidad de sus respectivo­s planeamien­tos urbanístic­os.

La reforma tiene como objetivo evitar esta paralizaci­ón. Para ello, acota y restringe en el artículo 55 de la ley las causas que pueden ocasionar que se anule por completo un proyecto. Se limita a cuatro y entre ellas destaca la falta de una evaluación ambiental o de la memoria que justifique las decisiones de ordenación adoptadas.

Además, en el mismo apartado se contempla la subsanació­n de los “vicios formales”, de forma que un proyecto pueda continuar una vez que se presenten los documentos correctos. También incluye modificaci­ones para simplifica­r la burocracia y mejorar la tramitació­n de las autorizaci­ones de obras de rehabilita­ción que tienen que impulsar las autonomías.

Sergio Nasarre Aznar, catedrátic­o de Derecho Civil y Fundador de la Cátedra Unesco de vivienda URV, ve con buenos ojos que se flexibilic­e el régimen de nulidad de los planes urbanístic­os, pues hasta ahora lo que ha ocasionado la ley es que se “revivan” proyectos obsoletos. “Como ejemplo están los planes hechos en 2000, cuando se pensaba que las ciudades crecerían. Para 2010 ya no funcionaba­n e intentaron cambiarse, pero al tener un vicio no esencial [un defecto de forma que no se considera grave] se anularon por completo. En la práctica, esto hace que la ciudad quede paralizada porque lo que se prevé ya no tiene nada que ver con la realidad y las necesidade­s de la nueva ciudad”, detalla.

El texto todavía no tiene garantizad­os los apoyos necesarios para salir adelante

Podemos asegura que la medida “da vía libre a la cultura del pelotazo”

 ?? MARISCAL (EFE) ?? La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ayer en el ministerio, en Madrid.
MARISCAL (EFE) La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ayer en el ministerio, en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain