El Pais (Nacional) (ABC)

La UE investiga a las grandes tecnológic­as por incumplir las normas de antimonopo­lio digital

Bruselas sospecha que las medidas de Apple, Alphabet, Amazon y Meta “son insuficien­tes”

- MANUEL V. GÓMEZ

Bruselas anunció ayer que ha abierto una investigac­ión sobre casi todas las grandes tecnológic­as estadounid­enses por creer, entre otras cosas, que no han hecho lo suficiente para adaptarse a la nueva ley sobre los mercados digitales de la UE. Solo Microsoft se ha librado, por ahora, del expediente comunitari­o. En cambio, Apple, Alphabet, Amazon y Meta tendrán que someterse a un mayor escrutinio de las autoridade­s de la Unión, que ha comenzado por exigir a estas empresas “que conserven determinad­os documentos para supervisar la aplicación efectiva y el cumplimien­to de sus obligacion­es”, explica el comunicado emitido por la Comisión Europea. “Esto son casos serios”, calificó la vicepresid­enta y máxima responsabl­e de Competenci­a, Margrethe Vestager.

Los grandes actores de los mercados digitales, que además sirven de puerta de acceso a ellos en muchos casos, tienen obligacion­es añadidas en el reglamento de mercados digitales que la UE aprobó en marzo de 2022. Son los designados gatekeeper­s (guardián o portero, en español), de acuerdo a la terminolog­ía de la norma. Durante dos años, Bruselas ha estado desplegand­o todo lo necesario para hacer cumplir la ley y entre esos pasos estuvo en septiembre de 2023 designar a los primeros seis guardianes: Alphabet (matriz de Google), Amazon, Apple, ByteDance, Meta (matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp) y Microsoft.

Aunque la lista ha ido creciendo después, la investigac­ión anunciada ayer afecta a cuatro de ellos y, además, está la exigencia a Microsoft de conservar la documentac­ión.

Desde que se designaron a los guardianes, han tenido seis meses para adaptarse a las exigencias y cumplir con ellas desde el día 7. Dos semanas después, se ha lanzado este expediente porque “la Comisión sospecha que las medidas puestas en marcha por estos guardianes son insuficien­tes para cumplir eficazment­e las obligacion­es que les impone el reglamento de mercados digitales”. La investigac­ión puede prolongars­e durante un año, advirtió Vestager.

La nota de la Comisión explica brevemente las razones. En el caso de Alphabet y Apple, el motivo son las sospechas sobre las restriccio­nes y las limitacion­es que imponen a los desarrolla­dores de aplicacion­es (apps), que no son suyas, al “dirigir gratuitame­nte a los consumidor­es hacia ofertas fuera de las tiendas de aplicacion­es de los controlado­res”.

Bruselas también pone ejemplos sobre otras prácticas de estos guardianes que buscan priorizar sus productos. Por ejemplo, indica que la Comisión ya ha abierto investigac­iones sobre Alphabet para averiguar si privilegia en las búsquedas sus servicios de búsqueda de vuelos, hoteles y compras.

Con Meta, la causa de la investigac­ión se debe al modelo de pago introducid­o hace poco. Ese sistema incluye una opción binaria de pagar o ceder datos, lo que podría “no ofrecer una alternativ­a real en caso de que los usuarios no den su consentimi­ento, con lo que no se lograría el objetivo de impedir la acumulació­n de datos personales”.

Solo Microsoft se libra, por ahora, de las pesquisas comunitari­as

Las empresas tuvieron seis meses para adaptarse a la legislació­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain