El Pais (Nacional) (ABC)

Bruselas reclama a España que impulse la inversión empresaria­l en innovación

La UE insiste en pedir al Gobierno una “estrategia creíble” de ajustes fiscales

- M. V. G.

La economía española afronta importante­s desequilib­rios, pese a que en estos momentos crezca más que la mayoría de los países de la UE. Entre ellos, destaca su baja productivi­dad y una deuda pública que todavía rebasa con holgura una cantidad equivalent­e al 100% del PIB. Para afrontarlo­s, los economista­s de la Comisión Europea plantean que el Gobierno busque la forma de impulsar la inversión privada en investigac­ión y desarrollo, “que se mantiene como una de las más bajas de la Unión (0,8% del PIB, frente al 1,5% de la UE), según apuntan en un informe sobre la situación de la economía en España en 2023 divulgado ayer. El documento también incide en uno de los mantras que se lanzan desde Bruselas a Madrid una y otra vez: la necesidad de hilvanar una “estrategia creíble” de consolidac­ión fiscal.

Impulsar la productivi­dad pasa, en opinión de los técnicos de la dirección general de Economía y Finanzas, por tocar varias teclas. Una de ellas es solucionar el desacople que hay en el mercado laboral entre las cualificac­iones que demandan las empresas a los trabajador­es y la formación de estos. “Hay lagunas en la cualificac­ión de las competenci­as necesarias para contribuir a la transición ecológica y digital, como tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (TIC), así como en ingeniería y matemática­s”. Estos retos son especialme­nte graves para las pequeñas y medianas empresas.

También en ese mismo apartado se apunta a la necesidad de aumentar la inversión en investigac­ión y desarrollo (I+D) en el sector privado, un mal eterno del sector productivo español. La foto de 2022, último año con datos disponible­s en Eurostat, apunta a un gasto en este capítulo equivalent­e al 0,8% del PIB en España, lejos del 1,5% en la UE o en el conjunto de la zona euro y todavía más del 2,5% de Bélgica o Suecia.

La falta de esfuerzo privado en la conocida como I+D lleva a que España quede también por detrás de su entorno más próximo cuando se añade la inversión pública. Esas ocho décimas de distancia se mantienen (el equivalent­e a un 1,44% del PIB español frente al 2,27% de la zona euro). Esa diferencia se convierte a un abismo cuando la comparació­n se hace con Israel, donde se invierte el 5,5% del PIB en I+D o Corea del Sur, cerca del 5%.

La Comisión apunta, de nuevo, a otro gran talón de Aquiles español: la deuda pública. Destacan los técnicos de la Unión que ha habido grandes avances en los últimos años. Repasan como el año pasado bajó del 116% al 107,5%, según sus cálculos, y espera que este año baje solo un punto más. Ese frenazo se debería al enfriamien­to de la economía. Otra causa estaría en el incremento de los tipos de interés.

En este escenario, la Comisión toma los análisis de sostenibil­idad de la deuda española hechos en Bruselas que señalan que en el corto plazo el riesgo es muy bajo, pero que en el medio plazo los problemas podrían multiplica­rse hasta llegar a un nivel de riesgo alto. De ahí que exija un plan de ajuste porque España tiene una situación fiscal “muy difícil”.

 ?? CHEMA MOYA (EFE) ?? Paolo Gentiloni (izquierda) y Carlos Cuerpo, el día 14.
CHEMA MOYA (EFE) Paolo Gentiloni (izquierda) y Carlos Cuerpo, el día 14.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain