El Pais (Nacional) (ABC)

El juez Pedraz rectifica y descarta definitiva­mente el bloqueo de Telegram

El magistrado admite que la decisión inicial era excesiva y no proporcion­al

- JORDI PÉREZ COLOMÉ

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido suspender definitiva­mente el bloqueo de Telegram. Ayer por la mañana, el magistrado solicitó un informe a la Comisaría General de Informació­n de la Policía para que explicara las caracterís­ticas exactas del programa de mensajería “así como la incidencia” que pudiera tener “sobre los usuarios dicha suspensión temporal”.

Unas horas después, a mediodía, Santiago Pedraz emitió un nuevo auto donde anunció que suspendía definitiva­mente su decisión inicial del bloqueo de Telegram. Hubiera sido una medida excesiva y no proporcion­al, ha admitido el magistrado. Después de la publicació­n de la suspensión el pasado viernes, el juez admite que “no puede ignorar” las consecuenc­ias de su decisión inicial: “La posible afectación de múltiples usuarios ante una eventual suspensión, y con ello si la medida resulta o no proporcion­al”.

El nuevo auto admite que, a pesar de multitud de actividade­s delictivas, Telegram también acoge a muchos usuarios a quienes “brinda unos ‘beneficios’ que otras plataforma­s no dan. Y todo ello bajo una ‘amparada privacidad”. También tiene en cuenta el impacto económico para las organizaci­ones que usan la aplicación en sus actividade­s cotidianas: “La medida cautelar contra Telegram tendría un cierto impacto económico para las empresas o sociedades que desarrolla­n gran parte de su actividad comunicati­va a través de esta plataforma de comunicaci­ón, puesto que la consideran un canal fiable y seguro contra intervenci­ones no deseadas”.

El juez de la Audiencia Nacional parece haber tenido en cuenta la mayoría de reacciones publicadas y comentadas en redes sociales y medios de comunicaci­ón desde el viernes por la noche. También que su decisión sería fácil de sortear: “La medida no pudiera ser idónea por cuanto los usuarios podrían utilizar una red VPN o un proxy para poder acceder a Telegram”.

Tras anunciar la suspensión del bloqueo del servicio de mensajería, Pedraz deja la solución al conflicto en manos de la legislació­n europea, que en su nueva Ley de Servicios Digitales ya prevé que grandes prestadore­s de servicio, como Telegram, asuman sus responsabi­lidades a la hora de moderar los contenidos que permiten compartir a sus usuarios.

El anuncio de la suspensión causó un revuelo inaudito en los más de ocho millones de usuarios que tiene la plataforma en España. La dificultad técnica para las operadoras de bloquear una aplicación de esta magnitud era extraordin­aria. Otros países han fracasado en sus intentos de limitar Telegram, con mucho contenido vinculado con actividade­s de disidencia en países antidemocr­áticos o directamen­te ilícitas o ilegales.

La medida inicial de bloquear el servicio de mensajería se tomó a petición de Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus. Los grupos de comunicaci­ón han denunciado a la aplicación porque, en algunos de sus canales, se comparte contenido protegido por derechos de autor.

El juez de la Audiencia Nacional dictó un auto para que, en el plazo de tres horas desde su recepción, las operadoras suspendier­an los recursos asociados a Telegram. Las operadoras consultada­s ayer por EL PAÍS no habían recibido notificaci­ónes.

Telegram es una aplicación de mensajería instantáne­a, lanzada en 2013 y dirigida por el empresario de origen ruso Pavel Durov. Desde sus inicios, destacó como alternativ­a a WhatsApp por la libertad y la privacidad del usuario, negándose a compartir informació­n con las autoridade­s, como sí hace la aplicación de Meta.

Este anonimato virtual está garantizad­o de forma física en Telegram. Mientras que los servidores de su competidor están localizado­s en la zona en la que operan, los de Telegram se desperdiga­n por el mundo. Esto convirtió a Telegram en la vía de comunicaci­ón usada por la disidencia en regímenes autoritari­os, como Rusia o Irán, donde se ha utilizado para organizar protestas.

Pero también ha provocado que florezcan, al abrigo del anonimato, canales de contenido sensible: venta de drogas, actividade­s de extrema derecha, desinforma­ción, difusión de contenidos violentos, pornografí­a infantil o terrorismo. Sin ir más lejos, Estado Islámico reivindicó el atentado de Moscú del viernes en su canal de la aplicación.

Los usuarios podrían haber sorteado el veto con una red VPN o un ‘proxy’

La Audiencia deja la solución del conflicto en manos de la legislació­n europea

 ?? PACO PUENTES ?? Un teléfono móvil con la aplicación de Telegram.
PACO PUENTES Un teléfono móvil con la aplicación de Telegram.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain