El Pais (Nacional) (ABC)

Muere por tosferina un lactante menor de un mes cuya madre no se había vacunado

El centro Carlos III insta a aumentar la inmunizaci­ón de las gestantes por el brote

- ORIOL GÜELL

El actual brote epidémico de tosferina que afecta a España desde el verano y en el que han sido diagnostic­ados más de 7.800 casos ha provocado el primer fallecimie­nto. Se trata de un “lactante en el primer mes de vida, sin condicione­s de riesgo, cuya madre no se había vacunado durante la gestación”. El bebé falleció en la segunda mitad de 2023, según recoge un informe del Centro Nacional de Epidemiolo­gía (CNE) del Instituto de Salud Carlos III.

El documento analiza a fondo el impacto de la enfermedad en España durante el año pasado, por lo que la informació­n contenida en él acaba el 31 de diciembre. En ese momento, habían sido diagnostic­ados 2.560 casos, con 111 hospitaliz­aciones. Desde el 1 de enero, según el último Boletín Epidemioló­gico Semanal, han contraído la enfermedad otras 5.242 personas, una cifra que seguirá creciendo en las próximas semanas, según todas las previsione­s.

El informe no precisa en qué comunidad se produjo el fallecimie­nto ni ofrece más detalles sobre el caso. Según el Ministerio de Sanidad, en los tres primeros meses de 2024 no se ha registrado ninguna otra muerte por la enfermedad. Fuentes sanitarias sí confirman un caso grave reciente que precisó ingreso en la UCI en otro lactante no vacunado en Málaga.

El informe del CNE destaca que el actual brote obliga a extremar las medidas de salud pública para proteger a los bebés más pequeños: “En situacione­s de alta circulació­n de tosferina, como la que estamos experiment­ando [...] la mayor prioridad en salud pública es la prevención de las hospitaliz­aciones y muertes en los niños menores de un año [...] por lo que es clave dirigir los esfuerzos a vigilar las coberturas de vacunación en las gestantes y en los niños en el primer año de vida. Es importante que los niños se vacunen, siempre que se pueda, a la edad indicada en calendario, y que aquellos que han perdido alguna dosis sean identifica­dos y recaptados para recibir las dosis tan pronto como sea posible”.

Frente a la infección existe una vacuna que se administra en cinco dosis. La primera, según el calendario vacunal para 2024 aprobado en el Consejo Interterri­torial de Sanidad, debe recibirla la madre “a partir de la semana 27 de embarazo, pero preferible­mente en la semana 27 o 28”. Posteriorm­ente, el niño recibe dos pinchazos a los dos y cuatro meses de vida, una primera dosis de recuerdo a los 11 meses y otra a los seis años. Asturias, además, añade al calendario otra más a los 13 años.

“La vacuna frente a la tosferina es clave para proteger a los lactantes. No es que impida las infeccione­s porque no es esteriliza­nte, pero sí evita muchos casos graves que requieren hospitaliz­ación y fallecimie­ntos”, explica Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunologí­a.

Javier Álvarez Aldeán, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y jefe del servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol (Málaga), destaca que “la inmunizaci­ón de la madre durante el embarazo permite que el recién nacido tenga anticuerpo­s frente a la enfermedad y evita que desarrolle cuadros graves antes de que inicie el proceso de vacunación”.

La última muerte por tosferina en España se había producido en 2020, al final de la última onda epidémica de la enfermedad que causó en la década anterior cerca de 40.000 casos y una cuarentena de fallecimie­ntos. “Con la tosferina está pasando como con otras patologías que casi desapareci­eron durante la pandemia, ahora estamos retornando a las incidencia­s anteriores”, explica un portavoz del Ministerio de Sanidad. Según el estudio del Centro Nacional de Epidemiolo­gía, el grupo de edad más afectado en 2023 fue el de 10 a 14 años, con 929 casos.

 ?? GETTY ?? Un menor recibe una vacuna.
GETTY Un menor recibe una vacuna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain