El Pais (Nacional) (ABC)

El ‘David’ mutilado, dos décadas de un símbolo contra la guerra

Miguel Ángel Rojas expone en Madrid las fotografía­s de un joven destrozado por las minas en Colombia “Es un conflicto en el que los civiles ponen el 80% de los muertos”, dice el artista

- ÁNGELES GARCÍA

En el bellísimo y preciso español que se habla en Colombia, un quiebrapat­as es una mina antiperson­as, un arma terrorífic­a que más que matar busca el desmembram­iento de los cuerpos y el consiguien­te pavor para quienes lo contemplan. Así lo explica el artista Miguel Ángel Rojas (Bogotá, 77 años), quien celebra las dos décadas de su David (2005), un alegato contra la violencia y la guerra, una obra mundialmen­te conocida en la que, a la manera de la famosa escultura de Miguel Ángel Buonarroti, Rojas retrata a un hermoso joven campesino al que una mina arrancó la pierna derecha. La fotografía es la pieza central de la exposición titulada Quiebramal­es, que se puede ver en la galería madrileña La Cometa hasta el 20 de abril.

Miguel Ángel Rojas ha viajado desde Bogotá a Madrid para ver cómo se muestra su obra y ver alguna exposición en el Museo del Prado y en el Reina Sofía, museo que ha adquirido piezas de este artista en sus compras anuales.

Dos décadas después de la primera presentaci­ón de David, la obra guarda la misma fuerza y sigue impactando de la misma manera que al principio. Para los colombiano­s, cuenta Rojas, “esta obra es la imagen que representa un conflicto que dura más de seis décadas y en el que la población civil pone más del 80% de los muertos”.

El chico de la fotografía es José Antonio Ramos, tenía 15 años cuando aceptó posar desnudo y mutilado para el artista. El resultado son ocho fotografía­s en blanco y negro.

¿Cómo reaccionó el soldado y cómo fueron aquellas sesiones? “Cuando yo le pedía que posara como la famosa escultura renacentis­ta, él no tenía ninguna noción de qué era el David. Yo pensé: ¿cómo es posible que este chico blanco, de familia antioqueña, sin formación escolar, haya acabado siendo carne del ejército? Por el contrario, estoy yo, un mestizo de origen campesino pero que gracias a mis padres pude ir a la escuela. Concluí que las diferencia­s las marca la educación. El conocimien­to es más importante que el color de la piel”.

La extensa obra de Rojas utiliza el lenguaje conceptual para hablar de los temas que han marcado su vida: la violencia y la homosexual­idad. “Mis padres procedían de Tolima, en el centro del país. Se trasladaro­n a Bogotá y ahí nací yo, en 1946, dos años antes de que se produjera el Bogotazo, el conflicto desatado por el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Solo en dos días fue destruido el 40% de la ciudad. Huimos de aquel horror y nos instalamos en Girardot, un pueblo de Cundinamar­ca, hasta que me mandaron interno con los jesuitas a Bogotá”.

De la orden religiosa no guarda malos recuerdos. “Tengo una formación cristiana en el sentido de que lo importante es la vida propia y la de los demás. Todo mi pensamient­o se expresa a través del arte. El lenguaje del arte es mi terapia. Soy un homosexual de clase emergente con preocupaci­ones muy comunes a todos los colombiano­s y a todos los habitantes del planeta: ¿a quién no le preocupan la violencia, la deforestac­ión, el negocio de las drogas, la discrimina­ción? De todo ello estamos muy servidos en Colombia”.

En la exposición, muy cruda en las imágenes, hay propuestas de redención y ahí podría encajar el título genérico de la muestra: Quiebramal­es. La pieza titulada Caquetá (2007) está compuesta por un vídeo monocanal y dos prótesis ortopédica­s. Rojas filma a un joven soldado que limpia

“Todo mi pensamient­o se expresa a través del arte”, dice el autor

Algunas de sus obras se exhibirán en la muestra central de la Bienal de Venecia

el camuflaje de su rostro con los muñones que quedan de sus antebrazos.

Además de por la exposición madrileña, Rojas está muy contento porque una serie de fotografía­s suyas formarán parte de la exposición central de la Bienal de Venecia, que se inaugura el 20 de abril y que este año ha comisariad­o Adriano Pedrosa. “El título es Extranjero­s por todas partes y en esta ocasión se han elegido obras, no artistas. Las mías forman parte de series que hice en los ochenta y noventa en cines y teatros cuando las luces se apagaban y en las pantallas empezaban las dobles proyeccion­es”. Dentro de esas fotografía­s flotan la homosexual­idad reprimida, los excesos de la noche y el tráfico de las drogas.

 ?? JAIME VILLANUEVA ?? Miguel Ángel Rojas, el día 7 junto a su obra en la galería La Cometa (Madrid).
JAIME VILLANUEVA Miguel Ángel Rojas, el día 7 junto a su obra en la galería La Cometa (Madrid).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain