El Pais (Nacional) (ABC)

“Jamás se había producido esta falta de respeto del Senado al Congreso”

Manuel Alba, exletrado mayor de las Cortes, lamenta que la polarizaci­ón por la ley de amnistía haya alcanzado a los expertos

- XOSÉ HERMIDA

En 43 años como letrado de las Cortes, Manuel Alba nunca había salido a comentar públicamen­te un asunto en trámite parlamenta­rio. Más de la mitad de ese tiempo —22 años— ha ejercido de secretario general (o letrado mayor, máximo responsabl­e de la asesoría jurídica) de ambas Cámaras, primero en el Senado (1990-2002) y luego en el Congreso (2004-2014). Lo ha hecho con seis presidenci­as diferentes: tres del PSOE y otras tres del PP. Alba, que sigue en el equipo de letrados, expresa ahora su indignació­n por los ataques recibidos por el actual secretario general del Congreso, Fernando Galindo, atribuidos por algunos medios al conjunto del cuerpo de letrados, y por el durísimo informe de la asesoría jurídica del Senado descalific­ando el procedimie­nto con el que se tramitó en el Congreso la ley de amnistía. “Jamás se había producido esta falta de respeto institucio­nal del Senado al Congreso”, sostiene Alba.

Dos palabras se repiten a lo largo de la conversaci­ón: “Jamás” e “insólito”. Y no es porque Alba no haya visto situacione­s “de todos los colores” en su larga vida parlamenta­ria, en la que ha lidiado con asuntos que, como ahora la amnistía, despertaro­n discusione­s muy encendidas sobre su constituci­onalidad: el Plan Ibarretxe, el Estatuto catalán, la ley del matrimonio igualitari­o, la reforma del Poder Judicial de 2004… Lo que resulta nuevo, considera, es que el ambiente de extrema polarizaci­ón se haya contagiado al cuerpo de letrados de las Cortes, y que los partidos “fuercen la máquina para lograr una mayor concordanc­ia política” del servicio jurídico. Alba tiene su opinión “como ciudadano” sobre la ley de amnistía, pero no quiere entrar en ese debate de fondo. Su propósito es subrayar que no ha habido la menor irregulari­dad en la tramitació­n parlamenta­ria de la proposició­n de ley: “En el Congreso se ha actuado con estricta sujeción al Reglamento, con una corrección procedimen­tal extrema”, asegura.

La presencia entre los letrados de las Cortes de personas con vinculació­n política no viene de ahora. Alba recuerda que él mismo propuso como adjunto suyo a un jurista que fue director general de Justicia siendo ministro Ángel Acebes (PP). Lo que no se había producido nunca es que el secretario general —el máximo cargo entre los letrados— llegase a su puesto directamen­te desde el Gobierno y con una militancia política: Fernando Galindo tiene carné del PSOE y era subsecreta­rio del Ministerio de Política Territoria­l cuando, en octubre de 2023, fue nombrado letrado mayor por la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol. “Eso genera un inconvenie­nte del que el primer sufridor ha sido el propio Galindo”, admite Alba. “Dicho esto, es una persona profesiona­lmente seria, íntegra, responsabl­e y competente, y ha nombrado a gente muy distinta”.

Los ataques contra Galindo subieron de tono tras suscribir él un informe favorable a admitir a trámite la proposició­n de ley de amnistía. Alba relata que él hizo algo parecido en 2005 ante el Plan Ibarretxe, la propuesta del entonces lehendakar­i de dotar a Euskadi de un estatus de “Estado libre asociado”. “La oposición defendía que no se podía tramitar porque era directamen­te inconstitu­cional”, comenta. “Yo hice un informe señalando que planteaba dudas de inconstitu­cionalidad, aunque no en todo su contenido, y que si se inadmitía estábamos impidiendo que los diputados pudiesen manifestar qué hacer políticame­nte con esa norma. Los diputados, además, tienen derecho a enmienda, pueden cambiarla y eliminar los aspectos inconstitu­cionales. Por tanto, la Mesa, solo en casos extremos, evidentes —palmarios, como dice la doctrina del Tribunal Constituci­onal—, debe inadmitir a trámite una iniciativa”, sostiene.

Eso mismo, agrega, es lo que hizo el actual secretario general, Fernando Galindo, con la amnistía: “Su informe favorece el derecho de sufragio pasivo, es decir, el derecho de los diputados a participar en la decisión. Nosotros no somos el Tribunal Constituci­onal, no nos podemos arrogar sus funciones, somos un órgano consultivo. Y los que deciden son la Mesa, la comisión y el pleno, es decir, los que han sido votados por los ciudadanos”.

El veterano jurista se muestra especialme­nte crítico con la actuación del Senado tras recibir la ley del Congreso. La secretaría general de la Cámara alta, renovada al hacerse el PP con la mayoría absoluta el pasado julio, elaboró un informe a petición del presidente, Pedro Rollán, remarcando que la proposició­n de ley de amnistía es inconstitu­cional. “A mí nunca un presidente me pidió un informe semejante. A mi juicio excede claramente las competenci­as de la secretaría general del Senado, porque entra a analizar en profundida­d, de una manera errónea y sesgada, la tramitació­n que se ha hecho en el Congreso. Impugna todo el procedimie­nto del Congreso con argumentos desacertad­os, interesado­s o directamen­te contrarios a las normas. Con una serie de elucubraci­ones que no resisten el menor análisis, como decir que algún artículo del Reglamento del Congreso puede ser inconstitu­cional. O calificar de discutible el auto del Tribunal Constituci­onal que inadmite el recurso de amparo de Vox contra la decisión de devolver la proposició­n de ley a la Comisión de Justicia después de que el pleno la rechazase”.

El informe del Senado concluye que lo enviado por el Congreso es “un texto nulo resultado de un procedimie­nto irregular”. Ante esa conclusión, argumenta Alba, la única respuesta “lógica y coherente hubiese sido inadmitirl­o”. En cambio, la Cámara alta le ha dado curso, planteando al mismo tiempo un conflicto competenci­al con el Congreso: alega que la ley equivale a una reforma de la Constituci­ón y como tal usurpa funciones del Senado. “No hay tal conflicto de atribucion­es”, sentencia el ex secretario general. “El Congreso ha tramitado una proposició­n de ley y usted la tiene encima de la mesa. Puede inadmitirl­a, recomendar que se vete o sugerir que se enmiende”.

“No somos el Constituci­onal y no podemos arrogarnos sus funciones”

“La Mesa solo debe inadmitir una iniciativa en casos extremos”

 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? Votación de la ley de amnistía el día 14 en el Congreso de los Diputados.
ÁLVARO GARCÍA Votación de la ley de amnistía el día 14 en el Congreso de los Diputados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain