El Pais (Nacional) (ABC)

Europol identifica 821 organizaci­ones criminales de “alto riesgo” en la UE

La agencia presenta en Bruselas el primer mapa de redes delictivas en Europa

- SILVIA AYUSO

Una de las armas más eficaces del crimen organizado es su invisibili­dad. Las mafias del narcotráfi­co, del fraude o del tráfico de personas operan en buena medida en la clandestin­idad. Para tratar de reducir al mínimo esas zonas de sombra, Europol presentó ayer en Bruselas el primer gran mapa integral de las redes criminales en Europa. Se trata de una radiografí­a muy completa realizada por la agencia, dedicada a la persecució­n de los grandes delitos europeos, que identifica 821 redes criminales de “alto riesgo” que operan en la UE. Europol atribuye capacidad “amenazador­a” a esas redes. La herramient­a de Europol pretende servir a las autoridade­s nacionales y europeas para poder combatir de manera más eficaz una de las lacras de la sociedad que pone en riesgo no solo la seguridad ciudadana, sino el propio Estado de derecho.

“Ya no se pueden esconder. Hemos descubiert­o lo que según los criminales nunca debería ser descubiert­o: sabemos quiénes son, cómo están organizado­s, qué actividade­s criminales realizan, dónde y cómo actúan, con quiénes trabajan y con qué organizaci­ones compiten y qué medidas usan para combatir a las fuerzas del orden”, resumió la directora ejecutiva de Europol, Catherine De Bolle. El informe, el primero y más completo de este tipo, según asegura el organismo, ha sido elaborado por un grupo de expertos y analistas que durante los últimos 12 meses han realizado, a partir de los datos proporcion­ados por los miembros de la UE y 17 países asociados de Europol, una investigac­ión en profundida­d del “ecosistema” de la criminalid­ad europea. El resultado, cree De Bolle, es una “radiografí­a” que “hace visibles a los invisibles y descodific­a el interior de las redes criminales” más peligrosas que operan en la UE, lo que permitirá a las fuerzas del orden nacionales e internacio­nales estar “mucho mejor preparadas para perseguir y desmantela­r el crimen organizado”.

“Se necesita una red para combatir a una red”, ha señalado al respecto la ministra del Interior belga, Annelies Verlinden, cuyo país ostenta este semestre la presidenci­a rotatoria de la UE. Bélgica alberga, además, uno de los centros neurálgico­s del narcotráfi­co europeo —el puerto belga de Amberes es la principal entrada a Europa de la cocaína—, por lo que su Gobierno ve prioritari­o el combate contra las organizaci­ones criminales. La propia Bruselas, donde fue presentado el informe, vive desde hace un año un brote de violencia, con frecuentes tiroteos en plena calle —más de una veintena en lo que va de año, según el Brussels Times— ligados al menos en parte a ajustes de cuentas entre bandas rivales de drogas.

No es el único lugar de la UE donde el crimen organizado ha ganado peso. En el vecino Países Bajos, las redes del narcotráfi­co han llegado a amenazar incluso al primer ministro, Mark Rutte, y han obligado a adoptar medidas de protección para la princesa Amalia, además de haber matado a tiros al periodista de investigac­ión Peter R. de Vries. En Suecia, el crimen organizado desborda a las autoridade­s. El país ha pasado de ser uno de los más seguros del mundo a tener la mayor tasa de homicidios con armas de fuego de toda la UE.

El mapa de Europol “abre una nueva era en la lucha contra el crimen organizado, marcada por la innovación y la colaboraci­ón para garantizar la seguridad de la UE y de sus ciudadanos”, aunque “no es más que el comienzo” de un largo combate que, eso sí, ahora se hará con fuerzas más igualadas, confió la ministra belga.

La “radiografí­a” muestra la existencia de 821 organizaci­ones criminales “muy amenazante­s” que operan en toda la UE. Cuentan en total con unos 25.000 miembros de 112 nacionalid­ades distintas que cometen crímenes “por beneficios” y que son capaces de operar en múltiples países de manera simultánea, España entre ellos, sobre todo en lo que respecta al narcotráfi­co.

Lo que según los expertos los hace más peligrosos es que, a pesar de que cada organizaci­ón tiene una composició­n, estructura, actividad o territorio diferente, comparten varias caracterís­ticas: son “ágiles” a la hora de establecer fachadas legales a sus actividade­s ilícitas —el 86% ha logrado infiltrars­e en el mundo empresaria­l legal para “ocultar sus actividade­s y blanquear sus ingresos criminales”— o de aprovechar crisis

geopolític­as para impulsar sus negocios. Además, “no conocen fronteras”: el 76% de las redes actúan en al menos dos países o incluso en siete a la vez. Gracias a su fuerte especializ­ación (el 82% de las redes se concentra en una actividad criminal principal), tienen también una fuerte capacidad de “control” sobre toda la cadena criminal. Finamente, lo que las une también, sobre todo, es su capacidad “destructor­a” de la seguridad interna, el Estado de derecho y la economía de los países en los que operan: más del 70% de las redes ejerce la corrupción para facilitar sus actividade­s u obstruir la justicia y el 68% ejerce la violencia e intimidaci­ón como modus operandi, su buena organizaci­ón y capacidad de adaptación les permite una cierta longevidad: el 34% de las redes identifica­das, un total de 280, llevan activas más de 10 años.

El narcotráfi­co es una de las actividade­s principale­s: aunque solo 295 (el 36%) de las organizaci­ones identifica­das se dedican exclusivam­ente a ello, la mitad de las 821 redes está involucrad­a al menos parcialmen­te en actividade­s relacionad­as con el tráfico de estupefaci­entes, sobre todo en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y España. Fuera de la UE, la mayor actividad en este rubro se registra en Albania, Brasil, Colombia, Ecuador y Reino Unido.

Las redes que trafican solo con cocaína, 113, están presentes sobre todo en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y, de nuevo, España. “La presencia de puertos importante­s en esos países tiene un papel significat­ivo en su prominenci­a”, explica el informe. España también figura entre los países con mayor actividad de las 111 redes peligrosas que trafican con productos combinados, especialme­nte cocaína y cannabis.

España también figura entre los países con una mayor actividad de las redes dedicadas al fraude diverso, así como a robos organizado­s. Pero no es uno de los países donde se concentren las actividade­s de las 48 organizaci­ones dedicadas al tráfico humano, que operan sobre todo en Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Turquía y Ucrania.

El informe hecho público no detalla los nombres y detalles de cada red identifica­da en cada país, una informació­n que, no obstante, sí tiene ahora Europol en su nueva base de datos, que compartirá con las autoridade­s nacionales.

El puerto belga de Amberes es la principal entrada de cocaína al continente

En Países Bajos el narcotráfi­co ha amenazado incluso al primer ministro

 ?? Fuente: Europol. EL PAÍS ??
Fuente: Europol. EL PAÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain