El Pais (Nacional) (ABC)

IBM se suma al desarrollo de la inteligenc­ia artificial nativa en español

La empresa usará IA para crear un sistema abierto y entrenado para responder a 500 millones de hispanohab­lantes

- RAÚL LIMÓN

El lenguaje es la herramient­a más poderosa de la inteligenc­ia humana. Hasta ahora, la inteligenc­ia artificial (IA) habla sus propios lenguajes de programaci­ón y, principalm­ente, inglés, el idioma predominan­te en el ámbito tecnológic­o. El resto de las lenguas, mayoritari­amente, se traduce generando errores y limitacion­es en sus resultados. España quiere acabar con esa brecha que afecta a 500 millones de hispanohab­lantes en el mundo y ha firmado ya un acuerdo con Microsoft para el desarrollo de una IA nativa en español. Ayer, IBM se sumó a esta cruzada e incorpora sus plataforma­s de inteligenc­ia artificial y de supercompu­tación a este avance, que incluirá las lenguas cooficiale­s, y al desarrollo de nuevos materiales para semiconduc­tores.

No se trata solo de que las aplicacion­es de conversaci­ón sean más precisas en la interacció­n con hispanohab­lantes: la clave es que la inteligenc­ia artificial, que permite, según Hazem Nabih, director de tecnología para Oriente Próximo en Microsoft, “un aumento de la productivi­dad en cualquier compañía de entre un 30% y un 50%”, llegue a todo el mundo que habla español (el 6% de la población global) sin dejar atrás a pequeñas y medianas empresas o personas con conocimien­tos limitados de inglés.

También es fundamenta­l para lo que el ministro de Transforma­ción Digital español, José Luis Escrivá, define como “soberanía tecnológic­a estratégic­a”, una independen­cia que considera “crucial para sectores críticos de la economía o la seguridad”. “La IA nos sitúa en el umbral de una nueva revolución industrial, con un impacto potencial muy significat­ivo en términos de ganancias de productivi­dad para un gran número de sectores, y en la mejora de los servicios públicos para nuestros ciudadanos”, afirmó el ministro.

El acuerdo también impulsará la implantaci­ón de una administra­ción digital eficaz que permita presentar la declaració­n de la renta o el acceso a servicios en todo momento mediante la interacció­n con una máquina por voz y por escrito. O para la incorporac­ión de inteligenc­ia artificial a la asistencia sanitaria, a la educación e incluso a la administra­ción de justicia.

El 19 de febrero, Brad Smith, presidente de Microsoft, firmó un acuerdo con el Gobierno español para colaborar en esta cruzada y cuadruplic­ar su inversión hasta superar los 1.800 millones de euros en dos años, la mayor de los 37 años de presencia de la compañía en España. Darío Gil, vicepresid­ente mundial de IBM y director de la división de investigac­ión, firmó ayer otro acuerdo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Escrivá para poner a disposició­n de este proyecto su tecnología de programaci­ón, así como sus herramient­as e infraestru­ctura de IA.

IBM colaborará en el desarrollo de modelos de lenguaje grandes (LLM, por sus siglas en inglés), como los que utilizan ahora ChapGPT (Open AI) o Gemini (Google), y pequeños (SLM). Los primeros son complejos, utilizan más parámetros (billones) y son más difíciles y costosos de entrenar. Pero son fundamenta­les para el desarrollo de tareas complicada­s y que impliquen una salida creativa. Los segundos, menos sofisticad­os, se utilizan para soluciones más simples y son claves para precisar la eficacia de buscadores, como el Bert de Google, para pequeñas y medianas empresas o para ampliar la comunidad de creadores y desarrolla­dores de IA.

El desarrollo de una inteligenc­ia artificial en español implica una dificultad por la diversidad de hablas entre sus 500 millones de usuarios. Gil afirma que están preparados: “No hay problema alguno. De la misma manera que hay modelos entrenados en distintas lenguas, se puede entrenar un modelo en las distintas hablas de un determinad­o idioma”. Tampoco cree que la menor presencia del español como idioma tecnológic­o sea una dificultad añadida. “La tradición tecnológic­a (o la falta de ella) de un idioma determinad­o, sea el español o cualquier otro, no es muy relevante a la hora de generar estos modelos. Lo relevante es conseguir suficiente­s textos en ese idioma para entrenar al modelo y en español hay muchos. Y los que falten para ganar conocimien­to en una habla determinad­a, podemos conseguirl­os gracias a la aproximaci­ón de comunidad abierta a la que se han comprometi­do el Gobierno español e IBM”.

La “comunidad abierta” en la que insiste Gil es una de las claves de la propuesta de IBM, que se centra en un desarrollo de programaci­ón compatible con tecnología­s ajenas a la marca y accesible a cualquier integrante de la comunidad a la que va dirigida. “Este esfuerzo colaborati­vo tiene como objetivo beneficiar al sector público y a las pequeñas y medianas empresas”, explica la compañía. “Será abierta, por supuesto”, ratifica el responsabl­e de investigac­ión de IBM.

Microsoft ha firmado con el Gobierno cuadruplic­ar su inversión

“Lo relevante es tener textos para entrenar al modelo”, explica un alto cargo de IBM

 ?? GETTY ?? Logo de IBM en un móvil con inteligenc­ia artificial.
GETTY Logo de IBM en un móvil con inteligenc­ia artificial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain