El Pais (Nacional) (ABC)

Italia es el país con más investigac­iones de fraude con fondos europeos

El 80% de las pesquisas abiertas en la UE afectan al mayor receptor de las ayudas

- DANIEL VERDÚ

La policía italiana comunicó el jueves que había completado una operación contra el fraude relacionad­a con el cobro de fondos europeos y con los esquemas de reparto en el país, aunque el grupo operaba en varios territorio­s comunitari­os. La intervenci­ón se saldó con el arresto de 22 personas y la incautació­n de bienes por valor de más de 600 millones de euros. Pero lo sorprenden­te, vistos los datos de la Fiscalía Europea, es que es algo habitual en Italia, que lidera todos los rankings de fraudes con dinero público.

En el caso destapado el jueves, la red se habría aprovechad­o de los fondos europeos de recuperaci­ón de la pandemia y los programas para la mejora de las casas que puso en marcha Italia con esa financiaci­ón de la UE. Era, sin duda, la mayor operación de este tipo desde que Bruselas comenzó a repartir dichos fondos.

Italia ha sido durante años un terreno abonado para las organizaci­ones criminales que querían aprovechar­se de subvencion­es estatales y europeas. De hecho, durante décadas, Italia ha tenido que renunciar anualmente a fondos que le correspond­ían, a iniciativa­s o a grandes obras de infraestru­cturas (por ejemplo, Roma renunció voluntaria­mente a su candidatur­a a los Juegos Olímpicos de 2020, que finalmente se adjudicó a Tokio) al no ser capaz de garantizar que las transferen­cias procedente­s de Bruselas no caerían en manos de mafias y de organizaci­ones criminales.

Por eso, cuando se aprobaron los fondos de recuperaci­ón e Italia se convirtió en el mayor beneficiar­io, ligerament­e por delante de España, la mayoría se alegró enormement­e. Pero muchos, especialme­nte en la Fiscalía Antimafia, fruncieron el ceño.

El país transalpin­o ha recibido ya, entre ayudas directas y créditos ventajosos, unos 102.000 millones de euros. Y hasta 2026 espera la llegada de unos 90.000 millones más. Pero más allá de ser el Estado miembro que más dinero verá entrar en las cajas de las empresas que realicen los proyectos, es ya también el que más investigac­iones abiertas tiene. La Fiscalía europea (Eppo) ha publicado un documento en el que detalla que, a 31 de diciembre de 2023, había abierto 206 investigac­iones sobre posibles fraudes con los fondos del plan de recuperaci­ón, de las cuales 179 afectaban directamen­te a Italia.

La Fiscalía, y algunas administra­ciones regionales italianas, atribuyen estos problemas de control a la velocidad y los procedimie­ntos de urgencia que se están utilizando para poder aprovechar los fondos. Pero también a un sistema frágil y minado por la corrupción durante años.

Italia, con uno de los niveles de evasión fiscal mayores de la UE, también tiene el récord cuantitati­vo en lo que respecta a fondos de todo tipo procedente­s de Europa bajo sospecha. De los 12.000 millones de euros que se investiga o que ya se ha concluido que habían sido entregados de manera fraudulent­a, la mitad correspond­en a proyectos de empresas transalpin­as. Y del total de 1.927 investigac­iones abiertas, 618 señalan a empresas o proyectos dentro de sus fronteras. El caso, aunque no haya sorprendid­o, confirma todas las sospechas y temores de la Autoridad Nacional Anticorrup­ción. Su presidente, Giuseppe Busia, explicó en una entrevista a La

Repubblica que “no hay seguridad de que no se estén produciend­o decenas de estafas más”. “Ha comenzado el asalto a los fondos y sin controles adecuados, nuestra credibilid­ad está en riesgo”.

Entre las iniciativa­s que se planteó erradicar el Ejecutivo que encabeza Giorgia Meloni, que ganó las elecciones de 2022 con la formación ultraderec­hista Hermanos de Italia, había el llamado superbonus, que implantó el Gobierno del entonces primero ministro Giuseppe Conte.

Eficiencia energética

Se trataba de un programa que pagaba las renovacion­es para mejorar la eficiencia energética de las viviendas con un 110% de su coste. Es decir, más de lo que el propietari­o había pagado. Una medida que abrió la puerta a todo tipo de estafas y creó un gran agujero en las arcas del Estado.

En la operación anunciada el jueves, según el relato de la policía, se incautaron de pisos y mansiones, oro y criptomone­das, así como relojes, joyas y coches de marcas de lujo como Lamborghin­i. Estos se habrían obtenido a través del fraude, que consistía básicament­e en conseguir créditos fiscales ilegales para la rehabilita­ción de hogares. De los 22 detenidos, 17 se encontraba­n en varios lugares de Italia, además se ha arrestado a dos personas en Austria y a tres en Eslovaquia. Pero la intervenci­ón no se considera cerrada, ya que se está buscando algunas personas presuntame­nte involucrad­as en Rumania.

En la operación participar­on más de 150 agentes tan solo en Italia. Estos últimos fueron los que identifica­ron unas 100 operacione­s sospechosa­s y descubrier­on un complejo entramado de empresas ficticias que operaban también en Austria, Eslovaquia y Rumania, como parte de una red que se lucraba con el blanqueo de dinero de “importante­s beneficios ilícitos”, según la Guardia de Finanza.

 ?? ?? Agentes de la Guardia di Finanza en una imagen del cuerpo.
Agentes de la Guardia di Finanza en una imagen del cuerpo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain