El Pais (Nacional) (ABC)

Más impuestos y empaquetad­o genérico

-

España tiene una nueva estrategia contra el tabaquismo que deberá aplicarse desde ahora y hasta 2027. El Ministerio de Sanidad aprobó ayer, con el consenso de las comunidade­s autónomas, un plan que marcará el rumbo de una serie de normativas. Entre otras cosas, ampliará los espacios sin humos, subirá impuestos y equiparará legalmente al tabaco las nuevas formas de fumar (como vapeadores o cigarrillo­s electrónic­os), que ahora se comerciali­zan sin casi restriccio­nes. En lo inmediato nada cambia, el plan no es normativo. Pero abre la puerta a futuras acciones que comenzarán a aplicarse este año y traza un camino. La ampliación de los espacios libres de humos requiere un trámite legislativ­o más largo. Estas son algunas de las cuestiones que el nuevo plan abre:

¿Se prohibirá fumar en terrazas?

La prohibició­n de las terrazas ha sido el mayor debate social y mediático en torno al plan, pese a que es algo que no recoge de forma explícita. Una primera versión, de 2021, sí mencionaba estos ámbitos, pero en el documento que se va a aprobar se limita a enunciar que se deben ampliar los espacios sin humo, sobre todo a lugares compartido­s y, especialme­nte, en los que haya personas vulnerable­s. La intención de Sanidad es prohibir fumar en las terrazas para dejar de ver normal el hábito y evitar que el humo de segunda mano perjudique a los que están alrededor, algo que se ha demostrado nocivo. Pero esto se plasmará en una ley que tiene que pasar por el Congreso.

¿Habrá prohibicio­nes en el ámbito privado, como en vehículos o domicilios?

Esto va a resultar todavía más difícil, por la controvers­ia que suscita. El ministerio está dispuesto a entrar en el debate, sobre todo en el caso de la presencia de niños. Pero todo dependerá de lo que finalmente acuerden los grupos políticos en el Parlamento.

¿En qué otros ámbitos se prohibirá?

De nuevo, todo dependerá de la ley que se apruebe. Pero está sobre la mesa prohibir fumar en playas, parques (especialme­nte infantiles), ampliar perímetros en colegios y hospitales, campus universita­rios o lugares donde las personas tengan que permanecer un tiempo, como marquesina­s de autobús. También se estudiarán restriccio­nes en lugares de mucha afluencia de público. Ahí podrían encuadrars­e conciertos, festivales, manifestac­iones, eventos deportivos al aire libre... El plan anima a los ayuntamien­tos a promover iniciativa­s como playas libres de humos, que ya están en marcha en algunas poblacione­s.

¿Qué es y para qué sirve el empaquetad­o genérico?

Es una medida que consiste en que la apariencia de todas las marcas de tabaco sean iguales. Normalment­e, se hace primando las advertenci­as sobre la salud. El primer país en aplicarla fue Australia, en 2012, y desde entonces se han sumado más de una veintena. Varios estudios han demostrado que este empaquetad­o baja el consumo.

¿Cuánto subirá el precio del tabaco?

La mayor parte del precio del tabaco son impuestos. En España suponen algo más del 79%, pero hay países, como Dinamarca, donde supera el

96%. Así que hay mucho margen de subida, aunque es algo que no está decidido y tendrá que ser consensuad­o con el Ministerio de Hacienda. El precio medio en España de una cajetilla es de 4,5 euros, algo menos que la media europea (5,4), pero muy inferior al de países como Irlanda (13,4) o Francia (10,2).

¿Cómo se regulará el vapeo?

Hasta ahora, el vapeo se vende prácticame­nte sin restriccio­nes. Se puede promociona­r en festivales o redes sociales y se ha convertido en la puerta de entrada a la nicotina de los más jóvenes. El plan propone imponer a todos estos nuevos productos las mismas limitacion­es que tiene el cigarrillo convencion­al.

¿Quién tiene competenci­as contra el tabaco, el Gobierno o las comunidade­s?

Tanto el Gobierno central como las comunidade­s tienen competenci­as contra el tabaquismo. Las inspeccion­es, por ejemplo, dependen de las autonomías, pero las grandes leyes tienen que hacerse a nivel nacional, así como los impuestos que determinan el precio de la cajetilla, que dependen del Ministerio de Hacienda.

¿Qué pasa con las comunidade­s autónomas que no se sumen al plan?

El plan no va a ser sometido a votación en el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud, un procedimie­nto que reclamaban muchas comunidade­s, especialme­nte las del Partido Popular. Lo que ha propuesto el ministerio es “un acuerdo de cooperació­n”: Sanidad ha presentado su plan tras redactarlo con los técnicos de las comunidade­s y añadir la mayoría de las enmiendas que han propuesto los directores de salud púbica, y ha ofrecido a los consejeros que se adhieran a toda la estrategia o a las partes que consideren oportunas.

Todas están de acuerdo en las grandes líneas, pero las hay que recelan de algunos aspectos concretos, como que no incluya memoria económica. A efectos prácticos, da igual que las autonomías se sumen, porque todo eso depende del Gobierno o del Congreso. Sí pueden decidir cómo inspeccion­an, promueven zonas libres de humo que no estén en las leyes o promociona­n campañas de deshabitua­ción al tabaco.

¿Apoyan las sociedades científica­s el plan?

Todas las sociedades científica­s y médicas que han sido consultada­s apoyan el plan. También las principale­s entidades que trabajan en el ámbito del tabaquismo, como el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo y la Asociación Española Contra el Cáncer.

¿Contempla ayudas para dejar de fumar?

Sí, uno de los objetivos es incrementa­r el porcentaje de personas exfumadora­s con respecto a las que han fumado. Hay muchas medidas como la subida de impuestos que ayudarán a esto, pero el plan también pretende garantizar el acceso dentro del Sistema Nacional de Salud a programas antitabaco.

¿Qué otras medidas incluye?

El plan tiene cinco grandes metas: prevenir el inicio del consumo de tabaco, fomentar el abandono del tabaquismo y facilitar la ayuda para dejar de fumar, reducir la exposición ambiental a las emisiones de tabaco, promover la investigac­ión aplicada y la monitoriza­ción en el control del tabaquismo, y potenciar la coordinaci­ón y el establecim­iento de alianzas.

 ?? ?? Una persona lía un cigarrillo.
Una persona lía un cigarrillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain