El Pais (Nacional) (ABC)

Cadáveres en la nieve

- Por Anna Pazos

Explica Lauren Groff que encontró el germen de su última novela, La tierra más salvaje, ojeando la revista Smithsonia­n en una sala de espera. El reportaje detallaba cómo fue la vida en Jamestown, el primer asentamien­to británico en el Nuevo Mundo. Construido en 1609 a orillas del río James, en la actual Virginia, el fuerte fue un foco mortal de enfermedad­es sitiado constantem­ente por los nativos del lugar. Ya en los primeros años la asoló una hambruna que acabó con la mayoría de sus temerarios habitantes. Un detalle impresionó a la escritora y se quedó flotando en su subconscie­nte: un equipo de arqueólogo­s encontró allí el cadáver de una chica de 14 años con signos inequívoco­s de haber sido canibaliza­da.

Es de este fuerte siniestro de donde huye la protagonis­ta en la primera página de la novela. Aunque ni el lugar ni la chica tienen nombre, y el bosque por donde corre despavorid­a podría ser cualquier lugar salvaje e indomestic­ado del planeta. Sabemos que es una criada, que vino en barco desde el

Viejo Mundo y que mantiene febriles conversaci­ones con su conscienci­a, a la que identifica con la voz de Dios. La chica avanza sin pausa, asediada por horrores reales e imaginario­s

(la mayoría reales), como los soldados que sin duda la persiguen para castigar un enigmático crimen, los indígenas con la piel cubierta de arcilla que la ensartaría­n sin dudarlo, y sobre todo la naturaleza misma, ese misterio brutal e indiferent­e. Tiene el plan vago de dirigirse al norte, hacia las colonias francesas, donde espera refugiarse de la crueldad de sus compatriot­as.

La chica avanza en el invierno absoluto. El otro contratiem­po es el hambre, que ya venía acentuada por la hambruna en el fuerte. Esta combinació­n de factores hacen que sea difícil no pensar en La sociedad de la nieve. Un lector que conoce la distancia entre Virginia y Quebec sabe que la gesta que se propone la chica es tan improbable como volver vivo de 12 semanas en los Andes. Ella misma no se hace ilusiones.

Y, sin embargo, el instinto de superviven­cia puede más que el miedo, y se traduce en una lucha por encender fuegos y conseguir refugio de los elementos. También agudiza su ingenio, y minimiza sus miramiento­s, para conseguir comida: bebés ardilla, larvas, ostras, peces, bayas, miel robada del panal.

Los relatos norteameri­canos de frontera suelen ser celebracio­nes testosteró­nicas del hombre solitario frente a la naturaleza. En La tierra más salvaje la protagonis­ta es femenina, lo que multiplica los potenciale­s peligros y convierte la novela en una metáfora de lo que es ser mujer en el mundo. Gracias a sus ensoñacion­es y flashbacks, sabemos que la chica fue víctima de violencia sexual allá en la metrópoli. Su relación con los hombres, a excepción de un amante que tuvo una muerte brutal, es de desconfian­za y odio. La chica sabe que por mucho que anhele el calor de la comunidad, del amor conyugal y de la fe en Dios, solo se tiene a sí misma. Así es como esta Robinson Crusoe femenina del siglo XVII acaba encarnando una conscienci­a feminista —y, a medida que avanza su periplo, ecologista y anticoloni­al— mucho más propia de nuestros tiempos.

La tierra más salvaje

Lauren Groff

Traducción de Ana Mata Buil Lumen, 2024

264 páginas. 18,91 euros

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain