El Pais (Nacional) (ABC)

El muy ilustrado enredo de los piratas de Madagascar

La obra póstuma del antropólog­o David Graeber sobre la aventura utópica de los bucaneros en la isla promete mucho, pero resulta un galimatías

- Por Jacinto Antón

Es imposible no temblar de emoción y caer literalmen­te de rodillas cuando en el prefacio de un libro te encuentras esto: “Contemos, pues, una narración de magia, mentiras, batallas navales, princesas secuestrad­as, caza de humanos, reinos de pacotilla y embajadore­s fraudulent­os, espías, ladrones de joyas, envenenado­res, adoración satánica y obsesión sexual, que es lo que subyace al origen de la libertad moderna”. Tras lo que el autor escribe: “Espero que el lector se divierta tanto como me he divertido yo”. ¡Y además la cosa va de piratas!

Desgraciad­amente, lo que el antropólog­o y activista estadounid­ense David Graeber ofrece en Ilustració­n pirata es menos un libro fascinante que, ay, un verdadero galimatías. Lo que se nos presenta como una obra revolucion­aria y atrevida (y simpática) sobre los piratas, con la tesis de que los bucaneros instalados en Madagascar tuvieron, al difundirse en Europa las igualitari­as formas de gobierno con que experiment­aron, un papel en la génesis de la Ilustració­n, acaba siendo un ejercicio de conocimien­to histórico y antropológ­ico exhibicion­ista y casi onanista.

El autor deja (eso sí) patidifuso al lector con su manejo de los datos más pormenoriz­ados de la historia y la etnografía malgaches, no en balde hizo un amplio trabajo de campo allí. La disertació­n es brillante y divertida, y provocador­a, pero también enervante: te hace perder el hilo una y otra vez sacando datos, verdaderos y falsos (lo reconoce él mismo), como un mago conejos de la chistera.

Graeber (Nueva York, 1961-Venecia, 2020), hijo de un miembro de las Brigadas Internacio­nales y una sindicalis­ta, fue un pensador genial, contestata­rio e iconoclast­a, que juntó antropolog­ía y anarquismo en una curiosa síntesis. Le echaron de Yale por su radicalism­o. Maurice Bloch le consideró el mejor teórico de la antropolog­ía de su generación y Peter Frankopan y Simon Sebag Montefiore, dos historiado­res a los que siempre hay que hacer caso, se han deshecho en alabanzas de él.

En Ilustració­n pirata se explora una de las ideas más atractivas relacionad­as con la Edad de Oro de la piratería: que aquellos canallas degollador­es fueran en realidad unos adelantado­s del pensamient­o libertario. Pero Graeber lleva más lejos la idea sugiriendo que los reinos piratas, los reales y los imaginario­s, de la costa este de Madagascar de los siglos XVII y XVIII (una suerte de Black Sails en el Índico) inspiraron el movimiento de la Ilustració­n (¡patapalo y Voltaire!). Y lo hicieron al alimón con sectores de la propia población malgache, mujeres incluidas.

Dicho todo esto, después de la galerna de episodios, nombres e hipótesis que te lanza encima Graeber (¡incluso notas en malgache!) de la que sales desarbolad­o y pensando que careces de punch intelectua­l para seguirlo (no sufran, ya somos mayorcitos: es culpa de él), la lectura de Ilustració­n pirata te deja un agridulce poso de cosas ininteligi­bles pero también retazos de historias y leyendas maravillos­as. Entre ellas, el mito de Libertalia, la imagen de John Plantain, rey de la bahía de Ranter, recibiendo en la playa con dos pistolas al cinto y sus muchas esposas; la peripecia del embaucador aventurero conde de Benyovsky que se creyó el rajá blanco de Madagascar; la magia amorosa o fanafody de las malgaches para conseguir hombres extranjero­s… En fin, qué pena la distancia entre el libro que has leído y el que podrías haber leído.

Ilustració­n pirata

David Graeber

Traducción de Joan Andreano Weyland Alba, 2024

208 páginas. 20,90 euros

 ?? AKGIMAGES / ALBUM ?? Ilustració­n de Howard Pyle del juego de mesa El capitán Kidd y su tesoro
(1896), basado en el marinero escocés con patente de corso William Kidd (1645-1701), que fue acusado de piratería y ejecutado.
AKGIMAGES / ALBUM Ilustració­n de Howard Pyle del juego de mesa El capitán Kidd y su tesoro (1896), basado en el marinero escocés con patente de corso William Kidd (1645-1701), que fue acusado de piratería y ejecutado.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain