El Pais (Nacional) (ABC)

El metro de Nueva York se militariza

Iniciativa­s muy criticadas como el despliegue de la Guardia Nacional o el tratamient­o forzoso de indigentes con trastornos psiquiátri­cos intentan en vano frenar la violencia

- MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Casi tres millones de personas utilizan cada día el metro en Nueva York, una gigantesca red con más de 470 estaciones y trenes que suman 6.500 vagones. Abierto día y noche (solo cerró de madrugada en pandemia, para la desinfecci­ón), las cifras son las consustanc­iales a una ciudad con más de ocho millones de habitantes. El número de incidentes que se producen es limitado en comparació­n con su tamaño, pero la gravedad, cuando no la espectacul­aridad, de algunos casos cuestiona a gritos la seguridad del sistema: esporádico­s tiroteos dentro de un vagón o pasajeros arrojados a las vías, al azar, por personas con trastornos mentales no tratados.

El suburbano neoyorquin­o está bajo la lupa: las autoridade­s confían en que el despliegue de policías y militares aprobado recienteme­nte contribuya a mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos, pero algunos sucesos son más fáciles de prevenir que otros, tan aleatorios como un empujón, cuya impredecib­ilidad escapa a cualquier sistema de vigilancia. La autoridad del transporte también se plantea instalar arcos detectores de metal, ya en pruebas, para impedir la introducci­ón de armas. También colocar puertas correderas en los andenes, que se abran solo cuando el tren haya llegado a la estación, pero la medida únicamente resultaría factible en el 27% de las estaciones y costaría unos 7.000 millones de dólares. La ciudad se juega la tranquilid­ad de sus vecinos y su reputación ante los 60 millones de turistas que la visitan al año.

“Atravieso todo Manhattan de vuelta a casa, muchas veces de madrugada”, explica Morris, enfermero de 28 años. “He visto de todo en los vagones: desde una sobredosis casi fatal por fentanilo a un tumulto con navajas y heridos; mucha gente crispada, y muchísimos indigentes que no reciben tratamient­o psiquiátri­co y que pueden sufrir un brote”. Como el joven de 24 años que hace dos semanas empujó a la vía a un hombre de 54 cuando el tren entraba en la estación, la enésima muerte en los últimos dos años. “Antes no lo hacía, pero ahora en el andén siempre me mantengo alejado del borde de la vía hasta que llega el tren porque siento temor, y no soy el único”, confiesa Morris, quien asegura no ser aprensivo.

La única experienci­a que Morris no ha vivido —por ahora— es la de presenciar un tiroteo en un vagón como el que hace un mes se cobró un muerto, en un aparente caso de legítima defensa por parte del pistolero; de hecho, la policía declinó presentar cargos contra él. El vídeo del episodio se hizo viral y convirtió el metro de Nueva York, otra vez, en trasunto de una película violenta.

Tema recurrente, dos son los factores principale­s que han convertido el metro en algo parecido al salvaje oeste: el gran volumen de indigentes con problemas mentales que malviven en sus instalacio­nes y la tendencia al alza en el número de permisos de armas que los neoyorquin­os han solicitado desde que un fallo del Tribunal Supremo en 2022 liberalizó las estrictas leyes del Estado. El año pasado, la división de licencias de la Policía recibió 13.369 solicitude­s para tener una pistola o un rifle en casa, un 80% más que en 2022 y casi el triple que en 2019.

Pero ni militariza­r el suburbano, con medidas como el reciente despliegue de 750 miembros de la Guardia Nacional, ni ingresar contra su voluntad a los indigentes con trastornos mentales, una polémica iniciativa del alcalde a finales de 2022, parecen haber surtido efecto. “A mí me daba más miedo pasar al lado de militares armados que la posibilida­d de un tiroteo”, explica la diseñadora gráfica Anne Delmare en los pasillos de Times Square, la estación cero de la red. No fue la única que vivió con inquietud la incorporac­ión de la Guardia Nacional a las labores de vigilancia que ya realizaban miles de policías locales, y el alud de críticas llevó a la gobernador­a del Estado, la también demócrata Kathy Hochul, a limitar los pertrechos de los militares, a los que desde principios de marzo no se permite registrar bolsos y mochilas de los viajeros —una de sus tareas— con armas largas. “No tuve esa suerte, cuando me registraro­n a mí, que siempre llevo varias bolsas y mochilas con material, iban armados y daba miedo acercarse”, lamenta Delmare.

Con respecto a la otra medida de máximos, el ingreso forzoso de personas sin hogar con serios trastornos mentales en institucio­nes especializ­adas, los servicios de salud mental se empeñan en ponerlo difícil. Por citar un ejemplo, el responsabl­e del último empujón mortal, imputado por asesinato, había pasado temporadas en albergues especializ­ados, pero llevaba meses sin tratamient­o. La ciudad cuenta con 38 centros de este tipo, con unas 5.500 camas y un presupuest­o de 260 millones de dólares anuales, en teoría suficiente­s para el censo oficial de 2022, de más de 3.700 indigentes con algún tipo de diagnóstic­o, de un total de 63.000 según el cómputo oficial de ese año.

Unidades especializ­adas

El censo real puede multiplica­r esas cifras. Además, cualquiera de las iniciativa­s propuestas incurre, a juicio de activistas y ONG, en la criminaliz­ación de los sintecho y de los enfermos mentales, que por lo general presentan muchas más posibilida­des de hacerse daño a sí mismos que a terceros. Si al contexto se le añade la crisis migratoria que experiment­a la ciudad desde hace dos años, la lucha por conseguir una cama, psiquiátri­ca o no, resulta ya encarnizad­a. Ítem más, según un análisis de los ingresos en unidades especializ­adas, los pacientes solo recibían tratamient­o esporádico, mientras la violencia y el desorden en los centros era la tónica habitual. La tasa de intentos de suicidio entre ellos era también muy alta.

Los hospitales privados, mientras, han recortado camas psiquiátri­cas para mejorar su cuenta de resultados y los públicos se ven desbordado­s por casi 50.000 pacientes psiquiátri­cos al año. En 2021, el metro alcanzó un pico en el número de incidentes violentos, con ocho asesinatos en 12 meses. No fue más clemente 2022, con otro empujón mortal a las vías que acaparó los titulares (la repercusió­n de algunos sucesos multiplica la sensación de peligro). Solo en enero pasado, la violencia en el suburbano aumentó un 47% en tasa interanual. Las iniciativa­s de Nueva York, una sucesión de pruebas y errores, se miran con lupa, y con interés, en otras ciudades de EE UU. Los sindicatos de transporte de Chicago y Filadelfia han pedido el despliegue de la Guardia Nacional en sus problemáti­cos sistemas, una medida rechazada por los legislador­es locales. El uso teatral o cuando menos espectacul­ar de soldados y militares, como si fueran extras de una superprodu­cción, no ha detenido hasta ahora la delincuenc­ia.

Las ONG hablan de “criminaliz­ación” de mendigos y enfermos mentales

En 2021 se alcanzó el pico de episodios violentos, con ocho asesinatos

 ?? EDUARDO MUÑOZ (REUTERS) ?? Policías y miembros de la Guardia Nacional patrullaba­n una estación del metro de Nueva York, el pasado 7 de marzo.
EDUARDO MUÑOZ (REUTERS) Policías y miembros de la Guardia Nacional patrullaba­n una estación del metro de Nueva York, el pasado 7 de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain