El Pais (Nacional) (ABC)

Málaga se rebela contra su gran rascacielo­s

Una plataforma ciudadana pelea en los tribunales para frenar el proyecto de un hotel de 150 metros de alto en el puerto

- NACHO SÁNCHEZ

Aún hay posibilida­des de detener este disparate de edificio Matías Mérida Fundador de Defendamos Nuestro Horizonte

Málaga se ha rebelado contra el rascacielo­s previsto en el puerto de la ciudad. Tras años de movilizaci­ones, informes de institucio­nes y un debate político que ha ido a más, la sociedad civil malagueña ha dado un paso adelante para mostrar su rechazo al proyecto hotelero impulsado por el fondo de inversión Al Alfia, ligado a la familia real de Qatar.

A falta de la decisión del Consejo de Ministros, que tiene la última palabra, dos entidades ciudadanas han abierto la vía judicial. A un lado, la plataforma Defendamos Nuestro Horizonte, que ha lanzado una campaña de microfinan­ciación para presentar un recurso que impugne el acuerdo del Ayuntamien­to que ha permitido levantar el edificio. Al otro, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, que también participa de la vía judicial. “Aún hay posibilida­des de detener este disparate de edificio”, subraya Matías Mérida, catedrátic­o de Análisis Geográfico en la Universida­d de Málaga (UMA) y miembro de la organizaci­ón que en solo 10 días ha conseguido 21.000 de los 30.000 euros que persiguen, gracias a casi 500 financiado­res.

La llamada Torre del Puerto es el inmueble que más conversaci­ones ha generado en Málaga en los últimos años. Para unos es símbolo de modernidad; para otros, un mamotreto. El proyecto —firmado por el arquitecto José Seguí— está dibujado en el dique de levante, en el extremo sur de la ciudad, junto a la terminal de cruceros.

La idea se hizo realidad en 2015 y un año después se adjudicó en un polémico concurso de concurrenc­ia exprés impulsado por la autoridad portuaria. Después, se fueron desgranand­o los detalles de la iniciativa, como sus 378 habitacion­es cinco estrellas o su altura, 150 metros. Está presupuest­ada en 200 millones de euros y fue presentada por todo lo alto en el Ayuntamien­to de Málaga con la presencia del alcalde, Francisco de la Torre, que defiende el proyecto. También estuvo el abogado Ramón Calderón, expresiden­te del Real Madrid y representa­nte del grupo catarí Al Alfia, promotor del inmueble que ya en 2022 se adjudicó la construcci­ón del puerto deportivo de San Andrés, también en la capital malagueña.

Con todo atado y el respaldo del puerto, la Junta de Andalucía y el Ayuntamien­to, se aprobó el pasado noviembre —con el voto a favor del PP, la abstención de Vox y el rechazo del PSOE y Con Málaga— el cambio del Plan Especial del Puerto que permitirá edificar “un complejo hotelero, turístico, de ocio, recreo y cultural” de tal envergadur­a. El acuerdo ha sido necesario para modificar las normas urbanístic­as, que permitían levantar solo 6.000 metros cuadrados donde ahora se prevén 45.000.

La última palabra la tiene el Gobierno central, que esperará al fallo de los tribunales. “Habrá que ver cómo acaba”, afirmó Javier Salas, subdelegad­o del Gobierno en Málaga. “En un momento y ciudad como esta, la prioridad no está en más plazas hoteleras”, apuntaba la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

El proyecto fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el pasado 19 de febrero. El reloj empezaba a avanzar para presentar cualquier recurso contencios­o-administra­tivo en un plazo de dos meses. Se había adelantado la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, disconform­e con el proyecto desde 2016. “Entre nuestros objetos está la defensa del patrimonio y del medio ambiente, por eso lo hacemos”, explica su presidente, José Manuel Cabra de

Luna. “No estamos en contra de que la ciudad se haga de una manera u otra, estamos en contra de este elemento absolutame­nte disturbado­r, innecesari­o y, además, irreversib­le: si se hace, los nietos de los nietos de mis nietos seguirán viendo ahí la torre”, añade el académico. “Esto no es un salto a la modernidad, la modernidad es a veces quedarse quieto. Málaga no es Dubái”, insiste.

Su recurso impugna la modificaci­ón municipal del Plan Especial del Puerto con el objetivo de preservar el paisaje para las generacion­es futuras. La academia, además, cree que pudo haber fraude de ley en la concesión del suelo para la construcci­ón del hotel. En aquel concurso solo hubo dos ofertas. La del promotor catarí y la de un consorcio al que solo se dio un mes de plazo para presentar su proyecto y del que apenas se supo que no reunía ninguno de los requisitos exigidos y, por tanto, quedó excluido. “Fue un cachondeo”, opina Cabra de Luna.

Entidades como Ecologista­s en Acción y el Colegio de Arquitecto­s también han mostrado sus críticas en reiteradas ocasiones. Lo ha hecho igualmente varias veces el Consejo Internacio­nal de Monumentos y Sitios (Icomos), asesor de la Unesco, que ha dicho en distintos documentos que el rascacielo­s tendría consecuenc­ias “irreversib­les” en la ciudad.

“Todo esto es una señal de que la sociedad civil está viva”, señala Matías Mérida. El docente universita­rio es uno de los fundadores, en 2017, de la Plataforma Defendamos Nuestro Horizonte, que hoy cuenta con algo más de 100 voluntario­s. Trabajan a tres niveles. A un lado, la movilizaci­ón social, con la celebració­n de concentrac­iones, la recogida de 16.000 firmas en la plataforma Change.org o el impulso de un manifiesto firmado por Elvira Lindo, Irene Vallejo o Manuel Vicent entre otras 300 personalid­ades de la cultura. Al otro, el plano político, influyendo para que la oposición municipal declare su rechazo a la iniciativa, incluido el PSOE, que arrancó el proyecto cuando dirigía el puerto.

Sin faro

La tercera vía, la judicial, pueden ya iniciarla gracias al dinero recabado, aunque esperan que las donaciones alcancen los 30.000 euros para financiar todos los trámites posteriore­s. “Nuestro recurso se basará en el cumplimien­to de la legislació­n urbanístic­a, la ambiental y la de patrimonio histórico”, explica Mérida. “Tampoco entendemos que se haya regalado gratis suelo público a un Estado como Qatar que no es homologabl­e a nuestra democracia”, añade el arquitecto Fernando Ramos, que plantea calcular cuánto costaría la parcela de 17.000 metros cuadrados en primera línea de mar donde se quiere levantar el hotel si en 2010 el Ayuntamien­to pagó 21 millones por un solar de 1.200 metros cuadrados junto a la plaza de la Merced.

“Decimos no a ese edificio en ese lugar, quizá pueda construirs­e en otra parte”, insiste Isabel Ruiz-Mora, profesora de la Facultad de Comunicaci­ón de la UMA. La ciudad lleva unos años creciendo en altura. Ya están prácticame­nte terminadas cinco grandes torres, pero desde la plataforma subrayan que el dique de levante, en pleno epicentro de la bahía de Málaga, no es su lugar. “Sobran los argumentos para ello”, señala Ruiz-Mora. El impacto visual es uno de los principale­s “porque cambiaría el horizonte para siempre” ya que la torre se podría ver desde todo el área metropolit­ana y rompería la estampa urbana definida por la catedral, la alcazaba y el castillo de Gibralfaro. Las dificultad­es que podría crear para la movilidad en el entorno del barrio de La Malagueta, las dudas sobre si los promotores cambiarán el uso hotelero por residencia­l o el impacto medioambie­ntal son otros. Y hay uno, sentimenta­l, que duele especialme­nte en la ciudad. “Obligará a construir otro nuevo faro y apagará La Farola, por lo que Málaga perderá su identidad”, concluye Ruiz-Mora.

 ?? GARCÍA-SANTOS ?? Miembros de la plataforma Defendamos Nuestro Horizonte junto a La Farola, en el puerto de Málaga.
GARCÍA-SANTOS Miembros de la plataforma Defendamos Nuestro Horizonte junto a La Farola, en el puerto de Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain