El Pais (Nacional) (ABC)

José Luis Escrivá Ministro de Transforma­ción Digital y Función Pública “El Estado tiene que atraer perfiles tecnológic­os”

El ministro adelanta una oferta de empleo público “importante” para este año

- Á. MEDINA R. / M. G. PASCUAL

José Luis Escrivá (Albacete, 1960) estrenó el membrete del Ministerio para la Transforma­ción Digital y de la Función Pública a finales del año pasado. Todo se le presenta nuevo a este economista que pasó de la Autoridad Fiscal al Gobierno de Pedro Sánchez en enero de 2020 para hacerse cargo de la cartera de Seguridad Social a pocas semanas del confinamie­nto. Ya entonces, con los problemas del trabajo en remoto, tuvo que asumir que la Administra­ción está muy lejos de los nuevos tiempos. Consolidar ese paso adelante digital será su gran empeño de legislatur­a junto a la idea de situar a España al frente de los avances tecnológic­os. De momento, cuenta con una nueva sociedad pública que gestionará en menos de tres años en torno a 20.000 millones de euros en inversione­s de fondos europeos.

Pregunta. El Gobierno ha puesto en marcha la nueva Sociedad Estatal para la Transforma­ción Tecnológic­a (SETT), conocida como SEPI digital. En su acuerdo del Consejo de Ministros quedaba claro que se trata de un vehículo para gestionar los fondos europeos del PERTE Chip, el NextTech o el Hub Audivisual. ¿Se prevé algo más?

Respuesta. Lo iremos viendo. En el mundo actual, la Administra­ción General del Estado tiene que dotarse de una sociedad pública empresaria­l muy especializ­ada en este ámbito. Iremos viendo cuáles son las acciones concretas que tiene que desarrolla­r el Estado a través de una entidad de estas caracterís­ticas para reforzar su papel en la transforma­ción digital.

P. Usted dijo que tendría sentido que la participac­ión en Telefónica se acogiera al paraguas de esta sociedad. Al final no será así. ¿Qué sucede en el caso de otras participac­iones públicas tecnológic­as?

R. La SETT no se creó para la entrada del Estado en Telefónica. Ya hay un acuerdo del Consejo de Ministros que mandata a la SEPI. La SETT es un instrument­o que tendrá el Estado a su disposició­n y habrá que ver caso por caso.

P. En la negociació­n en Bruselas para la fusión entre Orange y MásMóvil, ¿qué planteamie­nto defendió España y cuánto de lo que defendía se ha mantenido?

R. Nuestro planteamie­nto partía de que creemos que la competenci­a en nuestro mercado es suficiente y que los remedies [compensaci­ones para respetar la competenci­a] debían ser mínimos. A partir de ahí, nuestra posición se centró en defender dos argumentos. En primer lugar, nos parecía que no había que pasar de 60 gigahercio­s de transferen­cia de espectro de la sociedad conjunta. Y segundo, que la resolución de la Comisión establecie­ra explícitam­ente que las decisiones sobre el espectro son soberanía nacional. Ambas se han recogido en la resolución.

P. Uno de los grandes beneficiad­os de esta fusión es Digi, la empresa de origen rumano que está creciendo muy rápido en España y que levanta algunas suspicacia­s en el sector. ¿Vigilan su evolución?

R. Estamos exigiendo en determinad­os ámbitos regulatori­os que las empresas inviertan en las nuevas tecnología­s de conectivid­ad fija. España ha logrado un 100% de conectivid­ad en todo el territorio y vamos muy por delante de otros

“Con Telefónica buscamos preservar nuestros intereses nacionales”

“El Gobierno vigila la entrada de fondos en las redes de telecomuni­caciones”

países europeos. Por ello, la obligación del Gobierno es asegurar que las empresas tengan capacidad para sostener la inversión y que exista un nivel de competenci­a elevado.

P. Una de las consecuenc­ias de la fusión Orange-MásMóvil y de la compra de Vodafone es la venta de redes al fondo australian­o Mcquarie. ¿No le preocupa al Gobierno?

R. El Gobierno está monitoriza­ndo muy estrechame­nte estos procesos porque las redes son importante­s y deben tener un nivel adecuado de mantenimie­nto.

P. Ahora que se usa tanto la palabra estratégic­a...

R. Sí, pueden calificars­e de activos claramente estratégic­os.

P. ¿Ese razonamien­to explica el regreso del Estado a Telefónica?

R. También aquí hay elementos de seguridad nacional muy singulares que justifican esta operación. Además, es una tendencia internacio­nal. Cada vez se le da más valor a la seguridad estratégic­a, pero también a la económica.

P. ¿Cuáles son los límites entre la vigilancia y control del Estado y la libertad de las empresas?

R. Los que establece nuestro marco jurídico. Las telecomuni­caciones, como muchos otros, son un sector regulado y sujeto a armonizaci­ón comunitari­a, y esto no entra en ningún caso en conflicto con la libertad de empresa, que debe ejercerse dentro de las condicione­s que esas regulacion­es establecen. En el caso de la entrada en Telefónica, vamos en la línea de otros países como Alemania, Francia o Italia para preservar nuestras capacidade­s estratégic­as.

P. ¿En qué punto está el modelo fundaciona­l de lenguaje en español anunciado por el presidente del Gobierno?

R. El modelo ya tiene nombre: AlIA. Lo está desarrolla­ndo el Centro Nacional de Supercompu­tación de Barcelona con el apoyo de la red Ilenia [que integra cuatro grandes centros de investigac­ión en el campo de la inteligenc­ia artificial (IA)], a la que se unen otros laboratori­os para complement­ar con corpus documental­es lingüístic­os en catalán, valenciano, gallego y euskera. Suscribimo­s un memorando de participac­ión con Microsoft para, entre otras cosas, impulsar la IA de forma responsabl­e, pero sin efectos específico­s en este modelo. Y el pasado viernes anunciamos un acuerdo con IBM, que nos ayudará en la arquitectu­ra de sistemas.

P. ¿Qué busca el Gobierno con un modelo de lenguaje propio?

R. La AlIA abrirá las puertas a una nueva generación de productos tecnológic­os enriquecid­os con el vasto patrimonio lingüístic­o del castellano y las lenguas cooficiale­s de España. Facilitará servicios avanzados en tecnología­s del lenguaje, como asistentes inteligent­es y sistemas de diálogo, que operen con nuestras lenguas.

P. Una de las principale­s misiones de su ministerio es la modernizac­ión de la función pública. ¿Cómo lo abordará?

R. La Administra­ción puede ser pionera y marcar criterio en ámbitos de las nuevas tecnología­s y en inteligenc­ia artificial para ayudar a los funcionari­os a desarrolla­r mejor su trabajo.

P. ¿Busca este modelo atraer al sector público ciertos perfiles?

R. El Estado tiene que ser competitiv­o para atraer profesiona­les porque las necesidade­s irán en aumento. Es el caso de los trabajos en temas tecnológic­os de referencia (digitaliza­ción, IA, ingeniería de sistemas y telecomuni­caciones). Son todos nichos muy importante­s y estamos decididos a crearlos en el ámbito de las TIC, de forma piloto, pero que se podría extender a otros ámbitos de forma que el acceso a la Administra­ción se haga a través de un proceso de prácticas continuada­s basadas en la excelencia.

P. Con la prórroga de los Presupuest­os, ¿se prevé una oferta pública igual que la de 2023?

R. No va a interferir con la oferta pública de empleo, como no ha ocurrido con otras prórrogas.

P. ¿Entonces va a ser similar a la de 2023, que ya fue récord?

R. Sí, estamos trabajando en ella y puede ser muy importante.

 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? José Luis Escrivá, ministro de Transforma­ción Digital y Función Pública, el pasado miércoles en el ministerio.
ÁLVARO GARCÍA José Luis Escrivá, ministro de Transforma­ción Digital y Función Pública, el pasado miércoles en el ministerio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain