El Pais (Nacional) (ABC)

Instruccio­nes para crear un fenómeno editorial La editora de Lumen adquirió los derechos en español tras leer solo un resumen

‘Los ojos de Mona’, del historiado­r del arte Thomas Schlesser, vende 200.000 ejemplares y se traduce a 36 idiomas

- MARC BASSETS

Es el éxito editorial de la temporada en Francia, uno de esos milagros en los que sueña todo editor. “Un cuento de hadas”, resume Nicolas de Cointet, de la editorial Albin Michel, que un sábado soleado y primaveral de hace un año empezó a leer el manuscrito de Los ojos de Mona

(Lumen) y ya no pudo parar. En aquel momento se puso en marcha la maquinaria que ha desembocad­o en todo un fenómeno de ventas en las librerías francesas.

El manuscrito le había llegado a De Cointet por medio de un amigo que tiene en común con el autor. Thomas Schlesser es historiado­r del arte, director de la Fundación Hartung-Bergman y había publicado ya una novela y varios ensayos que habían tenido un eco reducido e iban dirigidos a un público limitado. El editor vio algo especial en la nueva novela que mezclaba una pequeña historia familiar y la gran historia del arte occidental, algo comparable a lo que en los años noventa hizo Jostein Gaarder con El mundo de Sofía y la filosofía.

“Fue un flechazo”, describe De Cointet, aunque difícilmen­te pudo intuir lo que sucedería. Un año después, el libro se ha convertido en el fenómeno editorial del año en lengua francesa, con ventas que alcanzan cerca de 200.000 ejemplares desde su publicació­n el 31 de enero y con los derechos de traducción vendidos a 36 idiomas.

Ha salido en Italia. En España lo han publicado Empúries en catalán y en castellano, Lumen, cuya editora María Fasce tuvo un papel determinan­te en esta historia. Ella fue la primera en el extranjero que, mucho antes de que se publicase en francés, intuyó el potencial del libro, y se hizo con los derechos sin haber leído ni una sola línea, “a ciegas”, valga la metáfora.

A Fasce le habló del manuscrito de Los ojos de Mona la responsabl­e de los derechos internacio­nales de Albin Michel, Solène Chabanais. Ambas coincidier­on en abril de 2023 en Quais du Polar, el festival de novela negra de Lyon. Allí Chabanais le contó que acababa de leer un libro extraordin­ario, pero no podía dárselo, solo compartir con un breve resumen, lo que en inglés se llama el pitch. “Hay un principio de igualdad: todos los editores deben recibir el mismo texto al mismo tiempo, por cortesía”, dice Chabanais. “María no quiso esperar a recibir el texto al mismo tiempo que todo el mundo, y adquirió los derechos sin haber leído el libro”.

“Me quedé fascinada”, recuerda ahora la editora de Lumen. “Y me quedé con los derechos para Lumen, la verdad es que temblando un poco hasta el momento de recibir el manuscrito… Cuando llegó, respiré. Era exactament­e lo que se anunciaba”. Esta es la historia de un best seller, de cómo se gestó literariam­ente y cómo se fabricó como un fenómeno editorial internacio­nal. Comienza en verano 2013. “Si me permite, no entraré en detalles, porque es una historia personal un poco dolorosa”, explica Thomas Schlesser (París, 46 años), el autor. “Pero después de una dificultad personal, sentí la necesidad de inventarme una niña, e imaginé a Mona. Este fue el resorte afectivo”.

“Una vez tuve la idea”, continúa, “fue como una inspiració­n, lo que comúnmente se denomina un pitch”. El pitch —concepto esencial en esta historia— lo expone él mismo: “Es una niña amenazada de ceguera, y su abuelo la lleva por los museos para descubrirl­e las cosas más bellas del mundo para que se las lleve en su memoria”.

Después, acotó la historia a un lugar (París y los museos del Louvre, Orsay y Beaubourg) y un tiempo determinad­o (52 semanas, una por capítulo). Sin ningún contrato con ningún editor, pasó una década escribiend­o Los ojos de Mona, periodo que coincide con la edad de Mona: el libro crecía como la niña. Terminó en 2022. Lo mencionó a la editorial Gallimard, pero no le interesó. Se la hizo llegar a Albin Michel y fue entonces cuando recibió la llamada de De Cointet y, unos días después, fue a París desde la ciudad mediterrán­ea de Antibes, donde reside, para reunirse con su futuro editor. “Él me dijo: ‘Creo de verdad en el libro”, rememora.

La clave de un fenómeno literario como este es, según De Cointet, precisamen­te el famoso pitch. “Yo no edito un libro que

La novela se acerca a la relación entre una niña con problemas de vista y su abuelo

no sepa explicar en 40 segundos”, dice. Los ojos de Mona cumplía el requisito, al que el editor añade: la originalid­ad de la idea, la calidad literaria y la capacidad del autor para defender el libro. El caso es que este volumen de 500 páginas tocó una fibra. Por la historia de la niña y el abuelo. Por la habilidad para introducir al lector en el arte desde el Renacimien­to hasta hoy, y por el discurso riguroso y a la vez accesible. Por las lecciones de vida que de estas obras extraen los protagonis­tas, y por la cuidada edición con las imágenes de las 52 obras.

Han sido más de 200.000 ejemplares en total en el primera tirada fuera de Francia, según De Cointet, quien afirma que esta cifra quedará rápidament­e obsoleta. Schlesser se prepara para una “gira mundial”, dice el editor, “digna de las mayores estrellas del rock”. “No quiero en modo algunos compararme con el incomparab­le Umberto Eco, que está 100.000 niveles por encima de mí, pero hay algo en lo que me siento en un estado de espíritu igual”, dice el autor. “Él continuó con su trabajo de semiólogo con un enorme rigor y compromiso mientras escribía libros dedicados a un público más amplio. Pero nunca abandonó su exigencia como investigad­or”.

 ?? ALEJANDRO GARCÍA (EFE) ?? Thomas Schlesser, el 9 de marzo en Barcelona.
ALEJANDRO GARCÍA (EFE) Thomas Schlesser, el 9 de marzo en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain