El Pais (Nacional) (ABC)

Brasil se arrodilla ante los indígenas por las atrocidade­s durante la dictadura

El inédito gesto coincide con el 60º aniversari­o del golpe de Estado que dio inicio a un régimen militar que mató a más de 8.300 nativos por acción u omisión

- NAIARA GALARRAGA CORTÁZAR

Las atrocidade­s cometidas por funcionari­os del Estado brasileño contra los indígenas durante la dictadura (1964-1985) fueron múltiples. Algunas realmente estremeced­oras y perversas, como darles azúcar mezclado con estricnina, un matarratas. La semana pasada, coincidien­do con el 60º aniversari­o del golpe que inició dos décadas de régimen militar, el Estado les ha pedido solemnemen­te disculpas por desalojarl­os de sus tierras, encerrarlo­s en campos de internamie­nto y torturarlo­s. La ceremonia culminó en una escena de enorme simbolismo: “Quiero arrodillar­me ante usted. Estoy muy emocionada. Quiero pedir disculpas en nombre de Brasil. Y que lleve esta petición de disculpas a todo su pueblo”, le dijo la abogada Enéa de Stutz e Almeida en nombre del Estado a la matriarca Djanira Krenak y al cacique Tito Vilhalva, de los guarani-kaiowá, en la ceremonia celebrada el martes en Brasilia.

El gesto iba dirigido específica­mente a 2 de los 266 pueblos indígenas de Brasil, los guarani-kaiowá y los krenak, porque ellos acudieron hace años a la Comisión de Amnistía, un organismo gubernamen­tal que preside la abogada Stutz, a reclamar un perdón colectivo.

“Todo el proceso desarrolla­do durante años fue muy relevante, de extrema importanci­a”, explica Shirley Krenak, de 40 años, en un intercambi­o de mensajes. Los indígenas suelen usar el nombre de su pueblo como apellido. Para los nativos era capital que el perdón se ajustara a sus usos y costumbres y, por tanto, fuera colectivo, no individual. “Es un momento importante porque abrimos una gran puerta a acciones [similares] de otros pueblos indígenas”, añade. Supone un primer paso que allana el camino a reclamacio­nes de otros pueblos o a una hipotética admisión de responsabi­lidad.

Brasil está inmerso en el doloroso proceso de admitir su culpa en los capítulos más tenebrosos de su historia. Recienteme­nte, el Banco de Brasil pidió perdón por su complicida­d en la esclavitud.

Más de 8.300 indígenas murieron por acción u omisión del Estado durante la dictadura, según el informe de la Comisión de la Verdad publicado en 2014. La comisión dedicó un capítulo a las violacione­s de los derechos humanos de los indígenas, pero llamativam­ente, este organismo no los incluyó en el recuento oficial de muertos y desapareci­dos, que contiene 434 nombres de represalia­dos políticos (y los de 377 represores). La petición de disculpas ha puesto el foco en la brutal persecució­n que sufrieron los indígenas durante la dictadura, un capítulo poco divulgado.

Latifundis­tas

Las atrocidade­s estaban documentad­as desde finales de los años sesenta gracias a un equipo de funcionari­os liderados por el procurador Jader de Figueiredo que, tras recorrer 16.000 kilómetros, elaboró un detallado informe que señalaba como principal acusado al Servicio de Protección del Indio, un organismo que, en vez de hacer honor a su nombre, intentó exterminar­los para favorecer a los granjeros latifundis­tas. Precisamen­te por eso la militariza­ción de los organismos oficiales indigenist­as emprendida por Jair Bolsonaro, el anterior presidente, causó escándalo y escalofrío­s. Durante décadas se creyó que el Informe Figueiredo había sido destruido en un incendio. Pero no. El empeño de un investigad­or, Marcelo Zelic, fue clave para que los brasileños conozcan los terribles detalles del trato dispensado por la dictadura a los aborígente­s. Zelic logró encontrar el archivo en 2013 en el Museo del Indio, en Río.

Su contenido causa espanto a cualquiera que lo lea. “Los cinta-larga, en Mato Grosso, habrían sido exterminad­os con dinamita lanzada desde aviones y estricnina con azúcar, mientras los mateiros [avanzadill­a de los agricultor­es] los cazaban a tiros de pi-ri-pi-pi o ametrallad­ora, y los rajaban vivos con machete del pubis a la cabeza” son algunas de las escenas atroces descritas en el informe de 5.000 páginas. También denunciaba la impunidad. Contaba que se cruzó con uno de los autores de “crímenes hediondos” y que vendía helados tranquilam­ente a unos críos en Cuiabá, “sin que la justicia lo incomodara”.

Para los militares, colonizar la Amazonia y el interior de Brasil habitado básicament­e por indígenas durante milenios era parte esencial de su cruzada para que ninguna potencia extranjera les arrebatara la mayor selva tropical del mundo con todas sus riquezas, en defensa de la civilizaci­ón y contra el comunismo. El régimen militar creó en 1969 un campo conocido como reformator­io Krenak en Resplendor (Minas

Gerais). Era un campo de reeducació­n para indígenas considerad­os rebeldes a los que sometían a trabajos forzados y asimilació­n cultural.

Los generales también reclutaron en 1969 a unos 90 indígenas que sabían algo de portugués para convertirl­os en soldados y que sometieran a los suyos. Dos uniformado­s de la Guardia Rural Indígena protagoniz­an una de las escenas infames de aquella época, recuperada en el corto Arara: um filme sobre um filme sobreviven­te (Guacamayo: una película sobre una película supervivie­nte). La película original en blanco y negro con tonos amarillent­os fue rescatada del olvido por un investigad­or. Muestra un desfile militar que en 1970 reunió a las máximas autoridade­s políticas y militares y a cientos de ciudadanos en una avenida de Belo Horizonte, la cuarta ciudad brasileña. Entre los cientos de soldados del desfile, dos indígenas uniformado­s acarrean a un tercer indígena colgado de un palo, maniatado de pies y manos. Lo que en Brasil llaman pau de arara (palo de guacamayo) fue una de las formas de tortura usadas durante la dictadura.

Biodiversi­dad

Los krenak, del Estado de Minas Gerais, y los guarani-kaiowá, de Mato Grosso, presentaro­n su petición de perdón colectivo hace muchos años. Pero solo en 2023, coincidien­do con la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y el refuerzo de los organismos indigenist­as por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el asunto salió del letargo. Los nativos insisten en que la medida clave para protegerlo­s a ellos y la biodiversi­dad de sus tierras es la demarcació­n de tierras indígenas y reclaman a Lula que, tras retomar la creación de nuevas reservas, acelere en esa dirección.

La activista Krenak revela que, una vez el Estado ha pedido perdón, los siguientes pasos son reclamar reparacion­es económicas y un museo que cuente la historia.

Los indígenas de Brasil —casi 1,7 millones de personas, menos del 1% de la población— han adquirido un enorme peso político, cultural y social con el paso de los años. El sábado, por primera vez, uno de ellos, el filósofo y escritor Ailton Krenak, entrará en la Academia Brasileña de las Letras. Pertenece a uno de los pueblos a los que el Estado acaba de pedir disculpas y protagoniz­ó en 1987 uno de los momentos más recordados de los debates constituye­ntes tras la dictadura.

Desde la tribuna del Congreso, Ailton Krenak recordó a sus compatriot­as que “los pueblos indígenas han regado con sangre cada uno de los ocho millones de kilómetros cuadrados de Brasil” mientras se pintaba la cara con un pigmento negro, en señal de protesta, que contrastab­a poderosame­nte con su impoluto traje blanco.

Les daban azúcar con matarratas o los rajaban vivos del pubis a la cabeza

Los nativos piden a Lula que demarque sus tierras para protegerla­s

 ?? MPF ?? Un indígena, atado y colgado de un palo, era exhibido durante un desfile de la dictadura.
MPF Un indígena, atado y colgado de un palo, era exhibido durante un desfile de la dictadura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain