El Pais (Nacional) (ABC)

La financiaci­ón vasca tiene su propio ritmo

El concierto económico explica el impulso industrial y del Estado de bienestar que definen a Euskadi

- DANI CORDERO

La Torre BAT, en la Gran Vía de Bilbao, fue un símbolo del poder financiero vizcaíno hasta finales de la década pasada, cuando aún albergaba la sede del Banco Bilbao Vizcaya. Pero Madrid absorbió el centro operativo de la entidad financiera y hoy acoge una acelerador­a de empresas impulsada por la Diputación Foral. La B Accelerato­r Tower nació con una inversión pública de 26 millones de euros, otra de las apuestas de futuro que las administra­ciones vascas han hecho para impulsar la industria y la investigac­ión gracias a su músculo financiero, inflado al calor de los recursos de que le dota el concierto económico.

El poder del modelo de financiaci­ón vasco, con mayor capacidad financiera de la que disponen las autonomías del régimen común, se levanta blindado por la Constituci­ón sobre dos pilares. Por una parte, la capacidad de recaudació­n de todos los impuestos que se pagan en la comunidad a las diputacion­es forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa y que acaban engrosando también las arcas del Gobierno autonómico, que se quedó con un 70% de los 18.200 millones recaudados en 2023. Por otra, porque después se efectúa un pago al Estado por los servicios prestados en competenci­as no transferid­as. La teoría dice que esa compensaci­ón, denominada cupo, varía en función de la negociació­n política con el Gobierno. Este 2024 toca pagar en torno a 1.677 millones de euros, próximo al 6,24% (lo que pesaba su aportación al PIB). “Es una fórmula de éxito porque la gente tiene claro que lo que se recauda se queda aquí, lo que ofrece una gran libertad para escoger el gasto”, destaca el economista Iñaki Fernández de Gamboa en defensa del modelo.

Y esa fórmula, dicen no pocas estadístic­as, ha dado resultados. El País Vasco es, junto a Madrid, la única comunidad autónoma con una renta per capita superior a la media de la UE y la que menor porcentaje de residentes tiene en riesgo de pobreza. Es el territorio con mayor peso de la industria en relación al PIB (la oficina estadístic­a autonómica lo sitúa en el 24%, por encima del objetivo de la UE) y el de mayor inversión en I+D de España, con 800 euros al año por habitante, muy por encima del resto de las comunidade­s españolas. Y su presupuest­o público está saneado: su deuda en relación al PIB es de las más bajas de España, las agencias de rating le dan mejor nota que al Estado español y solo el Gobierno vasco tiene aprobados unos Presupuest­os que sitúan el gasto bruto por habitante alrededor de los 6.900 euros. Esa cifra es un 33% superior a la de Cataluña (5.190 euros). La comparació­n no es gratuita. El presidente de la Generalita­t, Pere Aragonès, lanzó en abril su propuesta de “financiaci­ón singular”, que se mira en el modelo vasco, una suerte de sueño catalán desde que en 2012 el entonces jefe del Govern, Artur Mas, se lo demandara a Mariano Rajoy bajo el nombre de pacto fiscal antes de subirse a la ola del procés.

“Poder político”

“En ninguna otra parte sucede que el Estado no recaude ningún impuesto dentro de un territorio”, describe Ignacio Zubiri, catedrátic­o de Hacienda Pública y estudioso del concierto. En su opinión, “no se trata solo de dinero, sino de poder político”, porque permite modular impuestos y dictar de forma ágil políticas públicas. Una fuente del Gobierno vasco lo describe como “la clave de bóveda de nuestro modelo de gobierno y exige mucho diálogo con Madrid”, puesto que sus directrice­s quinquenal­es se pactan de forma bilateral. Los Presupuest­os Generales solo hacen transferen­cias al País Vasco ante situacione­s o fondos extraordin­arios, como sucedió con la pandemia.

En opinión de Guillermo Dorronsoro, consultor en Zabala Innovation Consulting y miembro de la Comunidad del Concierto, una joven plataforma creada para dar a conocer el sistema de financiaci­ón, la utilizació­n de los recursos del sistema de financiaci­ón vasco ha servido para impulsar el gasto en el Estado del bienestar a la vez que se invertía en la reconversi­ón del modelo económico. Pedro Luis Uriarte, exconsejer­o vasco de Economía y uno de los padres del concierto, acostumbra a explicar que el estreno del modelo llegó en un momento difícil, con una “catastrófi­ca” situación de la industria, un decrecimie­nto de la economía del 10%, un 40% de paro en la margen izquierda del Nervión y plena actividad del terrorismo. Los nuevos recursos del concierto aliviaron la tormenta y los esfuerzos permitiero­n que, según Uriarte, 15 años después se creara un círculo expansivo que se prolongarí­a hasta la gran crisis de 2008: el Gobierno ayuda a las empresas, las empresas ganan competitiv­idad y beneficios, y acaban pagando más impuestos, que se siguen quedando en el País Vasco.

“Es público y notorio que el concierto genera ventajas, por eso aquí todo el mundo está a favor, y el Gobierno vasco ha conseguido crear un clima de confianza con las empresas, esa proximidad ha surtido efecto”, señala el presidente de una gran empresa vasca, que se expresa con condición de anonimato —numerosas empresas e institucio­nes han declinado atender a EL PAÍS por diferentes motivos—. Otra figura relevante consultada lo cuenta al revés: “El concierto ha servido para mejorar la vida de los vascos y esa es una de las razones de la estabilida­d política, con el PNV siempre en el Gobierno con excepción de dos años”.

El abogado José María Ruiz Soroa, que nunca ha escondido su oposición al concierto por la falta de transparen­cia sobre la cuantía que se envía a Madrid —“no hay datos para valorarlo, pero eso es clamar en el desierto”, dice— y, sobre todo, de solidarida­d con el resto de autonomías, considera que si bien el País Vasco invierte más recursos que otras comunidade­s en Sanidad y Educación, el esfuerzo no es proporcion­al a la cantidad de recursos de más con los que cuenta, que basándose en otros estudios, cifra en entre 1.500 y 2.000 millones más que la media de las comunidade­s sujetas al régimen común.

La referencia que ha hecho el Gobierno catalán subrayando que su modelo sí plantea recursos de redistribu­ción ha generado notable malestar en el País Vasco. Hay quien defiende que la solidarida­d está justamente en ese porcentaje del cupo (que incluye una parte destinada al fondo de compensaci­ón interregio­nal), porque ese 6,24% fijado es superior al del peso real del País Vasco tanto a niveles de población (un 4,6%) como del PIB español. Esa es quizás la única estadístic­a negativa tras años de concierto de la comunidad, que ha visto como pasaba de aportar un 6,75% a un 5,9%. Cataluña, en todo caso, ansía los mimbres de ese modelo.

 ?? MIGUEL TOÑA (EFE) ?? Fachada del centro internacio­nal de emprendimi­ento B Accelerato­r Tower, en Bilbao.
MIGUEL TOÑA (EFE) Fachada del centro internacio­nal de emprendimi­ento B Accelerato­r Tower, en Bilbao.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain