El Pais (Nacional) (ABC)

La derecha, Sumar y Podemos asumen una noche vasca amarga

Rivales y socios del PSOE se centran en Cataluña y las europeas El rechazo socialista a Bildu frena una vía de ataque contra Sánchez

- ANABEL DÍEZ

No serán una elecciones vascas dignas de reseñar y celebrar por la derecha española y por las formacione­s nacionales a la izquierda del PSOE. El próximo domingo 21 de abril, una vez que se abran las urnas y se conozca el resultado final, la única aspiración de PP, Vox, Sumar y Podemos es que la noche termine pronto y el foco se centre en exclusiva en lo que obtengan PNV y EH Bildu, igualados ahora en la carrera electoral, para constatar cuál de los dos ha llegado primero a la meta. Esta no es una competició­n en la que la derecha y la izquierda de la izquierda tengan posibilida­des de obtener algún protagonis­mo, sino que deberán conformars­e con el papel de comentaris­tas. Esta es la realidad que dibujan hoy las encuestas. La apuesta de todos ellos reside en las elecciones catalanas del 12 de mayo y en las europeas que se celebrarán solo tres semanas después.

La cierta contención en la gresca nacional que ha supuesto el comienzo de la campaña en el País Vasco viene dada, según dirigentes de distintos partidos, de manera natural, por la propia actitud que exhiben los líderes políticos vascos. Una campaña con candidatos nuevos, muy desconocid­os para los electores, por lo que aquí la marca es lo que cuenta. Otra singularid­ad la revelaba la pasada semana el estudio demoscópic­o de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER: la cuestión territoria­l está muy lejos de las principale­s preocupaci­ones de los vascos. Ni siquiera entre los votantes de EH Bildu es un asunto que se considere prioritari­o. La sanidad y los servicios públicos acaparan los desvelos de la población. No es baladí, sin embargo, la abrumadora mayoría nacionalis­ta e independen­tista que saldrá de las urnas.

La pertinaz voluntad del PNV de formar gobierno con el Partido Socialista de Euskadi (PSE) y la de este de facilitarl­o, como proyecto estratégic­o de ambas formacione­s, chafa por completo una de las líneas centrales de ataque de la oposición contra el presidente del Gobierno. “Presidente, se lo dices tú o lo digo yo: no vamos a pactar con Bildu”. Esta pregunta retórica del candidato socialista, Eneko Andueza, a Pedro Sánchez, sentado en primera fila en la inauguraci­ón de la campaña electoral el pasado fin de semana en Vitoria, tapona probableme­nte todos los resquicios del discurso nacional del PP sobre una hipotética alianza de los socialista­s con la formación de Arnaldo Otegi, incluso en el supuesto de que la izquierda abertzale independen­tista ganara las elecciones, según remachan fuentes socialista­s tanto de la dirección federal como de la vasca.

Si falla la sustancios­a —para el discurso de la derecha— línea de pactos de los socialista­s con EH Bildu en el País Vasco, la de los acuerdos con el independen­tismo en Cataluña no se debilita, para bien de la estrategia del PP. La política de “concordia” que lleva adelante el Gobierno central se ha convertido en un fuerte asidero que el PP no soltará en estos 15 días de campaña vasca ni, todo seguido, hasta las elecciones catalanas del 12 de mayo.

Los populares verán hoy cumplido su deseo de celebrar en el Senado una sesión monográfic­a sobre la amnistía en virtud de su mayoría absoluta en la Cámara alta que les permite convocar todas las sesiones que deseen, así como constituir comisiones y reprobar ministros. Lo que no pueden hacer es convertir en obligatori­as sus convocator­ias. Los presidente­s autonómico­s del PSOE no acudirán. El de la Generalita­t, Pere Aragonès, de Esquerra Republican­a, sí intervendr­á, más para dirigirse a Junts per Catalunya que a los socialista­s, aunque su discurso no será nada grato para el Gobierno.

Máxima trascenden­cia

Las elecciones catalanas, y, después las europeas, sí son para el PP, Vox, Sumar y Podemos de la máxima trascenden­cia. En el barómetro de 40dB. del mes de abril, que hoy publican EL PAÍS y la Cadena SER, el ascenso del PP hasta el 35,5%, casi dos puntos y medio más que su resultado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, puede avalar la orientació­n de su oposición: pocos contenidos de la realidad socioeconó­mica, posiciones desdibujad­as sobre asuntos polémicos, nacionales o internacio­nales, y toda la carga crítica por las políticas en Cataluña y la corrupción que rodea el caso Koldo.

El PSOE, en este mismo estudio, pierde cerca de dos puntos en relación a las elecciones de julio. El acusado descenso de Sumar debe matizarse al haber incluido por primera vez este instituto demoscópic­o a Podemos, diferencia­do de la fuerza que lidera Yolanda Díaz. La división penaliza y divididos irán en Cataluña y en las elecciones europeas.

 ?? IÑAKI BERASALUCE (EP) ?? Alberto Núñez Feijóo, el viernes en Vitoria.
IÑAKI BERASALUCE (EP) Alberto Núñez Feijóo, el viernes en Vitoria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain