El Pais (Nacional) (ABC)

Venezuela agrava su disputa con Guyana al promulgar el nuevo Estado en el Esequibo

El Gobierno de Caracas defiende en La Haya su postura sobre la región en conflicto

- FLORANTONI­A SINGER

Venezuela presentó ayer ante el Tribunal Internacio­nal de Justicia de Naciones Unidas, en La Haya, sus argumentos en defensa de la titularida­d del extenso territorio del Esequibo que se disputa desde hace décadas con Guyana. La vicepresid­enta Delcy Rodríguez asistió a la audiencia que había fijado el tribunal para ayer para entregar un legajo en cajas con copias de un documento en el que ratifican su posición en la controvers­ia sobre los límites entre ambos países. No obstante, Venezuela ya ha avanzado por otros caminos en la incorporac­ión de las 160.000 hectáreas de selva a los mapas oficiales del país y ayer la Gaceta Oficial publicó la ley en la que crea un territorio administra­tivo sobre el área reclamada.

El conflicto por el Esequibo entró en una nueva fase en 2018, cuando el secretario general de la ONU, António Guterres, elevó la controvers­ia al tribunal tras décadas de gestiones poco fructífera­s. El tribunal debe determinar la validez del Laudo Arbitral de 1899, una decisión considerad­a amañada por Venezuela, pero de la que Guyana, que ha ocupado de facto el territorio, se aferra para reclamar soberanía sobre el área. Venezuela, por su parte, se basa en los postulados del Acuerdo de Ginebra de 1966 que establecen mantener una vía de negociació­n y diálogo para la resolución del conflicto, que en su extremo desembocar­ía en el TIJ.

El Gobierno de Maduro ha acudido a esta instancia pese a no reconocerl­a y desestimar sus decisiones. En diciembre pasado, en un referéndum convocado por Nicolás Maduro, en una votación de la que todavía no se conocen los resultados, se aprobó la creación de un nuevo Estado llamado Guayana Esequiba, que ya se materializ­ó en el nombramien­to de autoridade­s y en una ley. En la misma consulta —en la que el chavismo asegura que participar­on 10 millones de venezolano­s, aunque en las calles, ese día, no se vio gran movilizaci­ón— también se rechazó la jurisdicci­ón del TIJ en este conflicto. La maniobra política levantó las alarmas ante un conflicto regional. Entonces, el Tribunal advirtió a las partes de inhibirse de tomar medidas que agravaran el choque. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, intervino junto con la Celac (Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños) para calmar las tensiones en una cumbre con los mandatario­s de ambos países celebrada en San Vicente y Granadinas. A esa especie de tregua, siguieron movimiento­s militares en la frontera e intercambi­os de comunicado­s. La crisis del Esequibo es un frente que Venezuela mantiene, sobre todo a nivel interno. La aprobación de la Ley en Defensa del Esequibo se produce en plena carrera a las presidenci­ales del 28 de julio, a las que Maduro quiere llegar sin mayor competenci­a, tras inhabilita­r a su principal contrincan­te María Corina Machado, líder de la oposición y escogida en una elección primaria. Más allá de la creación del Estado Esequibo, la incorporac­ión del territorio a los mapas, la norma establece sanciones de inhabilita­ción política a quienes hayan discrepado de la posición del Gobierno en esta disputa.

El Esequibo aparece en los mapas de la antigua Capitanía General de Venezuela desde 1777, bajo el dominio español, pero quienes han ocupado el área, que representa dos tercios del territorio actual de Guyana, han sido los británicos primero y desde el siglo pasado, con la independen­cia, los guayaneses que hablan inglés y tienen la cédula de ese país. Antes de que la controvers­ia territoria­l llegara a La Haya, Venezuela, durante el Gobierno de Hugo Chávez, fue laxa en los reclamos para retener el apoyo de los países de la Caricom, que históricam­ente han apoyado la posición de Guyana. Hace menos de una década, el hallazgo y la explotació­n de reservas de hidrocarbu­ros en las aguas territoria­les del Esequibo ha dado un vuelco a la historia.

Mientras el país petrolero por excelencia, Venezuela, está hundido en la crisis por la mala gestión y las sanciones internacio­nales a PDVSA, su principal industria, Guayana ha otorgado concesione­s multimillo­narias a petroleras como Exxon Mobile. Con menos de un millón de habitantes, el país se vislumbra como uno de los de mayor crecimient­o económico de la región para los próximos años. Pese al discurso contra el TIJ, Venezuela se ha asegurado, con el envío de las cajas de documentos y la presentaci­ón de ayer, seguir participan­do en el proceso para no perder el juicio que definirá la validez del Laudo Arbitral de 1899 que defiende Guayana y que podría delimitar la nueva frontera.

La aprobación se produce en plena carrera a las presidenci­ales

Lula intervino para calmar las tensiones en una cumbre con ambos mandatario­s

 ?? M. GUTIÉRREZ (EFE) ?? El presidente de la Asamblea, Jorge Rodríguez, y Delcy Rodríguez, el día 2 en Caracas.
M. GUTIÉRREZ (EFE) El presidente de la Asamblea, Jorge Rodríguez, y Delcy Rodríguez, el día 2 en Caracas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain