El Pais (Nacional) (ABC)

Una fábrica de virus curativos muestra la pujanza de la I+D en el País Vasco

Viralgen, una empresa de terapias avanzadas contra enfermedad­es letales, ha propulsado a San Sebastián como primera ciudad en investigac­ión y desarrollo

- MANUEL ANSEDE

El madrileño Javier García Cogorro llegó a San Sebastián a finales de 2017 con solo media docena de personas y una idea intrépida: levantar una fábrica de virus modificado­s, con los que introducir ADN de repuesto en pacientes con enfermedad­es genéticas muy graves, para intentar curarlas con un único tratamient­o y para siempre. Aquel proyecto aparenteme­nte quimérico, llamado Viralgen, tiene ya 435 trabajador­es y ha propulsado a San Sebastián hasta ser la gran ciudad con mayor peso proporcion­al de la I+D en España, según los datos de la Fundación Cotec. “Es una historia increíble. Nadie esperaba hace seis años que llegáramos a ser la mayor empresa europea de terapia génica y a estar en el top 3 mundial”, celebra su fundador.

Viralgen utiliza células humanas —multiplica­das sin límite a partir del riñón de un embrión— para cultivar los sofisticad­os virus que se venden para ensayos de terapias génicas todavía experiment­ales. Sus tratamient­os son una esperanza para pacientes como Candela, una niña murciana de 6 años con una enfermedad. También son un gran negocio. El gigante alemán Bayer compró Viralgen en 2020 en una operación de 4.000 millones de dólares, pero García Cogorro sigue al frente como presidente.

“Llegamos al mercado dos años antes de que empezara el boom. Eso permitió que la fábrica esté en San Sebastián, en vez de en Oxford o en Boston”, afirma el empresario. Viralgen es un símbolo de la transforma­ción del País Vasco, gobernado por el PNV de manera prácticame­nte ininterrum­pida desde 1980. La región dedicaba aquel año el 0,065% de su Producto Interior Bruto —nada, prácticame­nte— a la Investigac­ión y Desarrollo (I+D). Hace cinco meses, el Gobierno vasco anunció que Euskadi es la comunidad autónoma que más invierte en I+D, alcanzando un 2,32%, muy por encima del total español, un 1,44%.

“El problema es cómo crecer tan rápido en San Sebastián [185.000 habitantes], de siete personas a 435. No hay suficiente gente”, reflexiona García Cogorro. El inversor aplaude el sistema público vasco de Formación Profesiona­l Dual, que diseñó rápidament­e un programa de especializ­ación en terapia génica a la medida de Viralgen. Los alumnos pasan casi la mitad de sus estudios en la propia empresa y, al terminar, se incorporan directamen­te a trabajar. “Hemos formado a alrededor de 80 chavales”, celebra el empresario. El efecto es visible en las estadístic­as. El 2,3% de los afiliados a la Seguridad Social en San Sebastián trabaja en empresas de I+D, frente al 1,3% de Barcelona y el 0,9% de Madrid, según los datos de Cotec, una fundación privada que promueve la innovación.

García Cogorro asegura que él y sus socios eligieron San Sebastián simplement­e por su cercanía a Francia —donde estaban los principale­s expertos en terapias génicas—, pero reconoce las ventajas de estar en Euskadi. La ingeniera Leire Bilbao, directora general de la Agencia Vasca de Innovación Innobasque, enumera unas cuantas, como los incentivos fiscales para empresas que invierten en I+D, la calidad de vida y “la capacidad de autogobier­no, para poder desplegar grandes programas de I+D”.

La misma agencia Innobasque, creada en 2007, es singular, fruto de una alianza de 900 entidades públicas y privadas. Incluye a hospitales, universida­des y sindicatos, pero también a la Corporació­n Mondragón, una asociación de cooperativ­as que nació en 1956 reivindica­ndo la idea de la “democracia obrera” y hoy es el primer grupo empresaria­l del País Vasco. En Innobasque están las grandes multinacio­nales vascas, como Iberdrola y el BBVA, y también Tecnalia.

Las elecciones al Parlamento Vasco se celebrarán el 21 de abril. El fundador de Viralgen coincide en tener claro el destino. “Es muy importante que haya una estrategia: ¿En qué queremos ser buenos? Yo creo que las biociencia­s y la tecnología cuántica son una estrategia muy útil”, opina. García Cogorro estudió Matemática­s en Madrid, trabajó 25 años en la farmacéuti­ca estadounid­ense Eli Lilly y en 2016 cofundó Columbus Venture Partners, un fondo de inversión que desde entonces ha reunido 386 millones de euros para terapias avanzadas e infraestru­cturas biotecnoló­gicas. Para montar Viralgen, su fondo se asoció a partes iguales con la empresa AskBio, fundada por el estadounid­ense Jude Samulski, uno de los padres de las terapias génicas. La multinacio­nal Bayer compró Viralgen junto a AskBio por 2.000 millones de dólares, ampliables a 4.000 millones si se cumplen unos objetivos.

García Cogorro quiere aplicar cuanto antes la potencia de los ordenadore­s cuánticos a los problemas intratable­s de las biociencia­s. Su fondo de inversión acaba de encabezar una ronda de financiaci­ón de 25 millones para Multiverse Computing, otra compañía emergente de San Sebastián que se presenta como “la mayor empresa de software cuántico de la UE”, con algoritmos empleados en el sector financiero.

San Sebastián acogerá también el sexto superorden­ador cuántico de IBM del mundo, según un acuerdo suscrito hace un año entre la empresa y la Fundación Ikerbasque, una entidad lanzada en 2007 por el Gobierno vasco para intentar atraer talento de todo el mundo. Su director, Fernando Cossío, cuenta que ya han fichado a 345 investigad­ores de 35 países. “Una de las ventajas de ser una fundación es que tenemos una flexibilid­ad que otras institucio­nes, con un esquema funcionari­al, no tienen. Podemos negociar el salario y subirlo bastante, sin llegar a niveles exorbitant­es”, reconoce Cossío.

El bioquímico Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec, afirma que “el País Vasco siempre está a la cabeza”, tanto en inversión en I+D como en generación de empleo de alta tecnología, pero alerta de que “no todo es de color rosa”. Euskadi, subraya, tiene una de las tasas de natalidad más bajas de España y una lengua compleja. “El País Vasco se parece mucho a Japón en ese sentido: tiene una calidad de vida alta, pero baja natalidad y las dificultad­es del idioma. Creo que la gente que no se va al País Vasco muchas veces es la misma que no se iría a Japón”, opina Barrero.

La firma ha pasado de 7 a 435 trabajador­es en solo seis años

La comunidad, con un 2,32% de su PIB, es la que más invierte en investigac­ión

 ?? JAVIER HERNÁNDEZ ?? Javier García Cogorro, el día 3 en la sede de Viralgen, en San Sebastián.
JAVIER HERNÁNDEZ Javier García Cogorro, el día 3 en la sede de Viralgen, en San Sebastián.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain