El Pais (Nacional) (ABC)

Funcas advierte del mal comportami­ento de la inversión

El servicio de estudios sube la previsión de crecimient­o para este año hasta el 1,8%

- ANTONIO MAQUEDA

El servicio de estudios de Funcas advirtió ayer sobre el “preocupant­e” estado de la inversión en España y defendió que es prioritari­o reactivarl­a. Esta se encuentra aún por debajo de los niveles prepandemi­a. En equipamien­to apenas ha crecido un 12% en lo que va de siglo, frente al 35% registrado en Estados Unidos y el 17% de Europa. Y desde 2019 ha retrocedid­o un 3,5%, pese a que en EE UU aumenta un 6% y en Europa, un 2%.

Si no mejora la inversión, podría condiciona­r el crecimient­o y la corrección de las cuentas públicas en un contexto en el que la demografía es adversa y la productivi­dad baja. Ayudaría a mejorar la productivi­dad y el avance tecnológic­o, elevando así el crecimient­o esencial para corregir las cuentas públicas: como explica Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, España tendrá que rebajar la deuda en un 1% del PIB anual a partir del año que viene porque así lo exigen las reglas fiscales europeas. Si el crecimient­o de la economía es del 1,75% anual, la reducción será factible. Pero si no lo es, el ajuste requerido será mayor: habrá que conseguir superávits antes del pago de intereses, algo que no se veía desde 2007, en plena burbuja.

De ahí que Funcas urge a reactivar la inversión. Según sus previsione­s, la inversión media del año se situará en bienes de equipo todavía un 2% por debajo de 2019. Y en construcci­ón, un 1%. “Constituye uno de los puntos más preocupant­es, especialme­nte en comparació­n con la UE, pese a que el sector industrial español ha aguantado mejor la crisis y pese a ser el segundo país receptor de fondos europeos”, destaca Funcas.

El think tank explica que las ayudas europeas se han destinado en mayor medida a empresas grandes, pero el problema de la inversión radica más en las pequeñas. Además, existe una tendencia muy acusada al desendeuda­miento que se ha visto reforzada por la subida de tipos. Así, Funcas espera que haya una leve mejora de la inversión en tanto que haya una rebaja de tipos. Y prevé un recorte de 0,75 puntos este año y de 1 en 2025.

La economía española ha tenido un buen comienzo de año, con una expansión fuerte en servicios y una mejora en la industria. Y con muy buenos datos de afiliación. Pero este dinamismo se desacelera­rá durante el año por dos motivos: uno es la retirada progresiva de las ayudas públicas contra la inflación y la prórroga presupuest­aria, que harán que el consumo público se modere desde las elevadas tasas de avance de 2023, cuando supuso un tercio del crecimient­o. Y el otro es la debilidad de los socios europeos. Funcas espera que el sector exterior este año no aporte al PIB frente al empuje que brindó en 2023, suponiendo un tercio del crecimient­o.

El positivo arranque del 2024 lleva a Funcas a mejorar su previsión de crecimient­o para este año hasta el 1,8%, tres décimas más que en su anterior pronóstico. El impulso vendrá del consumo privado, sustentado por el empleo y el desembolso de una parte del ahorro acumulado como consecuenc­ia de la desinflaci­ón. Si bien admiten que si se compensa la prórroga presupuest­aria con medidas de gasto podrían mejorar su vaticinio.

 ?? J. H. (EFE) ?? Trabajador­es en el metro de Donostiald­ea, en febrero.
J. H. (EFE) Trabajador­es en el metro de Donostiald­ea, en febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain