El Pais (Nacional) (ABC)

EE UU alerta de los “efectos negativos” de la producción de China en industrias limpias

El país advierte de los desequilib­rios económicos para los trabajador­es y las empresas

- GUILLERMO ABRIL

La visita de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounid­ense, a China, ha constatado dos cosas: por un lado, las relaciones entre las dos grandes potencias del planeta han entrado en fase de estabiliza­ción, tras superar su peor momento en décadas; por otro, se advierten nuevos roces económicos a la vista a cuenta del exceso de capacidad productiva del gigante asiático en sectores vinculados a la transición energética. La secretaria del Tesoro alertó ayer del “riesgo” y “los efectos negativos” que suponen los “desequilib­rios macroeconó­micos de China —a saber, su débil consumo de los hogares y el exceso de inversión de las empresas, agravado por el apoyo gubernamen­tal a gran escala en sectores industrial­es específico­s—”, según señaló en una comparecen­cia en Pekín, al término de su segundo viaje a China en nueve meses.

Yellen advirtió sobre el aumento de la inversión empresaria­l teledirigi­da por la política industrial de China hacia los vehículos eléctricos, las baterías de ion-litio y la energía solar. “China es ahora demasiado grande para que el resto del mundo pueda absorber esta enorme capacidad”, dijo. “Las medidas que tome hoy China pueden alterar los precios mundiales. Y cuando el mercado mundial se vea inundado por productos chinos artificial­mente baratos, la viabilidad de las empresas estadounid­enses y de otras empresas extranjera­s quedará en entredicho”. El temor de Washington coincide con el que expresa desde hace tiempo la Comisión Europea, enfrascada en una política de “reducción de riesgos”.

Con las elecciones estadounid­enses a la vuelta de la esquina, Yellen colocó el foco sobre la necesidad de proteger a los obreros y las fábricas estadounid­enses. Recordó que el fantasma del exceso de capacidad productiva no es nuevo. Su país ya se enfrentó a él hace más de una década, cuando un “apoyo masivo” del Gobierno chino a la industria metalúrgic­a dio lugar a un acero chino “por debajo del coste que inundó el mercado mundial y diezmó industrias en todo el mundo y en Estados Unidos”. China hoy produce el 55% del acero global, según Reuters. La secretaria del Tesoro no anticipó las fórmulas con las que pretenden encauzar la situación.

Sugirió que una de las opciones del Gobierno chino pasa por incentivar el consumo de sus 1.400 millones de habitantes, para corregir los desequilib­rios de un exceso de oferta mediante el incremento de la demanda. La madeja no tiene fácil solución. Pekín ha convertido la apuesta por lo que llama las “nuevas fuerzas productiva­s” en la prioridad de su política de desarrollo este año. Lanzado por Xi Jinping el año pasado, es el concepto de moda en la capital china, y los Gobiernos regionales y locales, y las empresas del país se han alineado de inmediato con las directrice­s.

China pretende acelerar la modernizac­ión de las industrias emergentes como fórmula de transición ante una economía tocada por la crisis inmobiliar­ia y con el PIB alejado de los incremento­s de dos dígitos de antaño. Aunque el apoyo a estos sectores lleva años en marcha, y se ha convertido en parte del ADN industrial.

“El desarrollo de la industria de las nuevas energías contribuir­á de forma importante a la transición mundial hacia una economía verde y con bajas emisiones de carbono”, defendió el primer ministro chino, Li Qiang, durante su encuentro el domingo con Yellen en Pekín. Li pidió que EE UU considere la cuestión de la capacidad de producción “de forma objetiva” y “desde una perspectiv­a global y orientada al mercado”. Y pidió que se “abstenga de convertir las cuestiones económicas y comerciale­s en asuntos políticos o de seguridad”, según recoge la agencia oficial Xinhua.

Washington teme que Pekín inunde el mercado con productos baratos

Yellen sugiere incentivar el consumo en el gigante asiático

 ?? TATAN SYUFLANA (AP/LAPRESSE) ?? Janet Yellen, en el centro, ayer, durante su visita a Pekín.
TATAN SYUFLANA (AP/LAPRESSE) Janet Yellen, en el centro, ayer, durante su visita a Pekín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain