El Pais (Nacional) (ABC)

Lo que se puede hacer con el racismo institucio­nal

- RITA BOSAHO Rita Bosaho fue la primera diputada negra del Congreso, por Podemos, y directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial (2020-2023).

Lo primero que hay que hacer para luchar contra el racismo es reconocer su existencia y abrir con ello un amplio y profundo debate. Negarlo es ir en la dirección contraria al avance de los derechos humanos. El racismo no es un invento; existe como opresión. Los que lo vivimos en persona lo señalamos desde que adquirimos la conciencia para ponernos las gafas antirracis­tas.

Lo primero es situar un punto de partida que oriente la política. Este lo proporcion­a el Plan de Acción de la Unión Europea sobre el Antirracis­mo para 2020-2025, donde se afirma que el racismo es estructura­l y está presente en todos los ámbitos. El marco europeo reconoce que existe el racismo como un problema estructura­l.

Es difícil entender qué es exactament­e racismo porque se materializ­a en hechos que son negados por la institucio­nalidad, que es el primer operador que alberga en sus cimientos el racismo estructura­l, sistémico. Es algo que va más allá de las actitudes individual­es. Tener a una ciudadana viviendo 25 años en el país y generar una maraña burocrátic­a que provoca una irregulari­dad sobrevenid­a es racismo institucio­nal. Como lo es que se tarde 20 años en convalidar los títulos que permitan una vida laboral. También es racismo que un niño nacido en España no sea español por razón de sus padres.

En la cúspide de la pirámide de la materializ­ación del racismo se encuentran las institucio­nes y un esquema de jerarquía racial reproducid­a a través de lógicas deshumaniz­adoras. Estas actúan como marcadores que sitúan todo lo que representa Europa, política y económicam­ente, en la “zona del ser” que teorizó el filósofo afrodescen­diente Frantz Fanon, en oposición a la “zona del no ser” en la que habitan los oprimidos.

En el año 2018, cité en el Congreso de los Diputados las recomendac­iones del informe realizado por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescen­dientes de la ONU para poner fin a los controles policiales basados en los perfiles raciales.

Esta intervenci­ón se debió a una agresión que había sufrido un chico afrodescen­diente en la estación de Atocha en Madrid. En el informe se lee que “la población negra corre el riesgo de ser señalada 42 veces más a menudo en los puertos y en el transporte público, simplement­e por el color de su piel”. Asimismo, señala que la discrimina­ción racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad española, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales.

Según el informe, no solo se habían hecho controles basándose en perfiles raciales, sino que además se mostraba la tendencia a denunciar cada vez menos la discrimina­ción, por miedo a sufrir represalia­s. En un estudio del Ministerio de Igualdad de 2020, solo el 18,2% de las personas que había experiment­ado discrimina­ción racial el año anterior había denunciado.

La solución debe empezar en las institucio­nes. La Ley Orgánica contra el Racismo, que redactamos en 2022, sigue pendiente de ser debatida. Necesitamo­s que las institucio­nes se descolonic­en y abandonen su mirada condescend­iente, para dejar atrás el racismo colonial, desplegand­o mecanismos que favorezcan el antirracis­mo institucio­nal. Por ejemplo, es necesaria la formación antirracis­ta en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y recoger datos por origen étnico para reconocer la opresión racista. También se debe pedir perdón, reparación y reconcilia­ción al pueblo gitano.

Los poderes públicos deberían abrir de manera urgente el debate sobre el racismo con carácter de Estado, a la vez que promover en la legislació­n y la política pública el reconocimi­ento y justicia social para las comunidade­s que lo viven. Este reconocimi­ento de Estado debe pasar por un compromiso firme de contar con la representa­ción de las minorías étnicas en todos los ámbitos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain