El Pais (Nacional) (ABC)

Los jueces ya convierten a interinos en fijos

Los juzgados aplican la sentencia de la UE que castiga a España por abusar de la temporalid­ad en la Administra­ción

- LAURA DELLE FEMMINE RAQUEL PASCUAL

Flora (nombre ficticio) trabaja como emisorista y vigilante forestal para la Xunta de Galicia. Desde su primera campaña en prevención de incendios, en 2001, han pasado 23 años, en los que Flora ha logrado, paso a paso, consolidar su posición y aprobar todas las oposicione­s convocadas. Lo que nunca ha conseguido es una plaza fija. Al menos hasta el momento, porque un juzgado de lo Social le da esperanzas tras determinar que la relación laboral “es de carácter fijo”.

Esta sentencia, del 27 de marzo, es una de las primeras que reconoce la fijeza del personal público en aplicación del reciente —y enésimo— golpe de la justicia europea a España por abusar de la contrataci­ón temporal en las administra­ciones.

“Cuando el abogado vio mi caso, me dijo: ‘Tienes todas las de ganar”, resume Flora, que presentó una demanda contra la Xunta para intentar poner fin a más de dos décadas de precarieda­d. “Tienes que aceptar cambios de puesto para no ser penalizada en las listas de contrataci­ón, irte cada vez más lejos de casa y enfrentart­e a lugares de trabajo en condicione­s de habitabili­dad y acceso precarias. Estas circunstan­cias me han generado un nivel de estrés y de ansiedad que, unido a la incertidum­bre, me han pasado una gran factura. Muchas veces he sentido que me había equivocado porque estaba atrapada en una situación laboral que no cambiaba”, admite.

Medidas apropiadas

Su letrado, Pablo Guntiñas, del despacho Vento Abogados & Asesores, reclamaba en la demanda que se reconocier­a a su asistida, personal interino, como fijo o indefinido no fijo. El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dio una sacudida al tablero el 22 de febrero, cuando concluyó que la legislació­n española no prevé medidas apropiadas “para prevenir y, en su caso, sancionar”, el uso excesivo de contratos temporales en el sector público, y que la conversión de contratos temporales a fijos puede suponer una medida suficiente de castigo. Pone la lupa en los contratos indefinido­s no fijos, una figura creada por el Tribunal Supremo jurisprude­ncialmente ante la elevada temporalid­ad en las administra­ciones —roza el 30%—, pero que según el TJUE no garantiza la fijeza.

“Hasta ahora, cuando un interino superaba cierto tiempo o su contrataci­ón era en fraude de ley, los jueces considerab­an que pasaba a ser indefinido no fijo, una figura de creación jurisprude­ncial que no deja de ser otro contrato temporal. Eso es lo que dice el TJUE”, aclara Guntiñas. “Y la sentencia del juzgado detecta que hay un abuso de la contrataci­ón temporal ante unas necesidade­s estructura­les de la Xunta, que necesita esos puestos siempre, no de forma temporal”.

Pese a la victoria en el juzgado, la sentencia no es firme, y tanto Guntiñas como su defendida están convencido­s de que la Xunta recurrirá. “No van a reconocer tan fácilmente que han hecho mal las cosas durante todos estos años. Pero creo que la sentencia es justa. Me han dado la razón porque la tenía, y espero que pueda sentar un precedente para que las denuncias de otros compañeros vayan adelante”, zanja la trabajador­a. “Es un gran problema, porque esta temporalid­ad, finalmente, se traduce en un deterioro del servicio público”, denuncia el letrado.

La sentencia del TJUE ha supuesto un antes y un después. Apenas 24 horas después de que el TJUE criticase la figura de los indefinido­s no fijos, un juzgado de primera instancia de Madrid ya declaró fija a una interina de Telemadrid basándose en el criterio del tribunal comunitari­o. Acto seguido, el 28 de febrero, otro de Ourense estableció que en el caso de una auxiliar de enfermería que prestaba servicios para la Xunta desde 2013 , debía de aplicarse a esta trabajador­a temporal la normativa del despido improceden­te para personal fijo. Fue cesada por no permitirle acceder a un proceso de estabiliza­ción, con lo que daba la opción a dicha empleada de que optara por ser readmitida o cobrar una indemnizac­ión de 24.417 euros.

Una tercera variante se produjo pocos días después por parte del Juzgado de lo Social número 14 de Sevilla. Dicho fallo fue dado a conocer por el Consejo General del Poder Judicial el 4 de marzo, y también tuvo en cuenta el último fallo del TJUE, pero, en esta ocasión, para elevar la indemnizac­ión de un ordenanza interino de un instituto de Sevilla que llevaba 14 años en una vacante y fue cesado. Así, este fallo elevaba de 20 días por año trabajado y un máximo de una mensualida­d a la indemnizac­ión general por despido improceden­te, de 33 días por año y dos anualidade­s de tope, con lo que llegaba a sumar 30.500 euros.

Actividad coyuntural

Un juzgado de Madrid falló en favor de un bailarín solista del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), al que declaró fijo con fecha de su primera contrataci­ón temporal (1 de octubre de 2019). En esta ocasión, la sentencia, ponía de manifiesto la falta de la causa justificad­a de los dos contratos temporales encadenado­s en los últimos cuatro años, que, en opinión del juez, “no estaban ligados a una actividad coyuntural”. El trabajador reclamaba ser considerad­o fijo o, en su defecto, indefinido no fijo. Este juzgado optó por la primera opción basándose en la sentencia europea: “Declararle indefinido no fijo no supondría suficiente sanción a la (Administra­ción) demandada”, concluye el fallo.

También han surgido voces discrepant­es. Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el 14 de marzo, negó la posibilida­d de declarar fijo a un peón de limpieza que trabajaba para el Ayuntamien­to de Sevilla desde 2013 y que ya había sido declarado anteriorme­nte indefinido no fijo. Entre otras cosas, este tribunal negó la fijeza “porque el derecho de la UE no puede prevalecer sobre la Constituci­ón”.

Ante esta situación de incertidum­bre, lo más probable, según las fuentes jurídicas consultada­s, es que los fallos en esta materia se ralenticen a la espera fundamenta­lmente de dos pronunciam­ientos que puedan aclarar posteriore­s interpreta­ciones. Las primeras serán las sentencias que dicte el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en respuesta a las dos cuestiones prejudicia­les que generaron el polémico fallo del TJUE del 22 de febrero. Y, en segundo lugar, los jueces esperan a la próxima sentencia del propio tribunal europeo al que el Supremo español, por su parte, ha pedido aclaración sobre la figura jurisprude­ncial de los fijos discontinu­os. Ambos fallos serán claves para que el Gobierno decida tomar o no alguna medida legislativ­a al respecto.

La mayor parte de los fallos favorecen al trabajador

Los tribunales están a la espera de dos pronunciam­ientos, uno de ellos de Europa

 ?? BALLESTERO­S (EFE) ?? Manifestac­ión de trabajador­es interinos del sector público en febrero de 2020 en Madrid.
BALLESTERO­S (EFE) Manifestac­ión de trabajador­es interinos del sector público en febrero de 2020 en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain