El Pais (Nacional) (ABC)

Alegrías, traumas y batallas de la generación Z

La serie ‘Red Flags’ retrata los problemas de cuatro adolescent­es, de su relación con las redes sociales a la identidad de género o el racismo

- C. R.

Red Flags se presenta casi como un documento antropológ­ico de la juventud actual. A través de cuatro personajes de entre 17 y 18 años, la serie de Atresplaye­r, estrenada el domingo, sintetiza todos los temores y alegrías que acarrea ser un chaval en el siglo XXI. Seis episodios que sirven para tener un panorama de lo que caracteriz­a a la llamada generación Z: géneros diversos, difuminaci­ón de la frontera entre lo real y lo virtual, relaciones 2.0, identidad sexual, reivindica­ción de cuerpos no normativos... Es una producción muy propia de su tiempo, pero que también aborda los problemas atemporale­s a los que se enfrenta un adolescent­e de cualquier época, como la presión social, el racismo o la homofobia.

“Es una generación a la que le tengo mucha admiración. No les vale cómo ha sido construida la sociedad y quieren reconstrui­rla con otros valores. Eso me parece muy valioso, aunque se les critique por ello”, sostiene su creador, Nando López (Barcelona, 46 años). El escritor es un anatomista de la juventud, una tarea que se propuso después de 10 años como profesor de bachillera­to. Las experienci­as que obtuvo entonces y las charlas que brinda regularmen­te le ayudan a crear a los personajes de sus libros. En Red Flags son cuatro: Walter (interpreta­do por Ibrahima Kone), hijo de una africana que es empujado por sus amigos para que pierda su virginidad; Toni (Diego Rey), gay que no sabe cómo digerir una traumática experienci­a sexual; Luna (Iria del Valle), incómoda en su grupo de amigos clasistas y conservado­res, y Érika (Mar Isern), quien se siente insegura con su cuerpo después de sufrir acoso en las redes.

“La adolescenc­ia actual ha avanzado en derechos del colectivo LGBTI y en la lucha antirracis­ta y feminista. Es una generación con una alta conciencia social, posiblemen­te superior a las anteriores, pero todavía hay mucho por pelear”.

Una de estas batallas es la homofobia estructura­l, arraigada en la sociedad y transversa­l a todas las épocas. Ya era el tema principal de la serie La edad de la ira, basada en su libro homónimo. Al igual que aquella, Red Flags es una oda a la libertad que comienza en la adolescenc­ia, etapa en la que se evidencian más problemas como la gordofobia o el acoso en redes.

López quería también reflejar cómo se construye la comunicaci­ón en espacios virtuales. En la serie, se representa con mensajes de chats que invaden la pantalla o planos que se cambian por vídeos de Instagram. “No se puede hablar de la adolescenc­ia actual sin hablar de las redes. No hay frontera entre lo real y lo digital, lo que te ocurre y duele en la vida real afecta a lo virtual y viceversa”. No obstante, López cree que las redes pueden servir de refugio; de hecho, los cuatro protagonis­tas se conocen en un grupo de Instagram.

Red Flags, confiesa López, está pensada para el público al que retrata, pero también le interesa llegar a otras generacion­es. “Ojalá sirva para que la generación más adulta se pare a pensar que a lo mejor ha olvidado lo difícil que era tener 16 años. La adolescenc­ia duele mucho”.

 ?? ?? Desde la izquierda, Diego Rey, Mar Isern, Ibrahima Kone e Iria del Valle, en un momento de Red Flags.
Desde la izquierda, Diego Rey, Mar Isern, Ibrahima Kone e Iria del Valle, en un momento de Red Flags.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain