El Pais (Nacional) (ABC)

El héroe de la física de partículas

Ganó el Nobel de Física de 2013 al comprobars­e la teoría del bosón, que concibió en los años sesenta

- MANUEL ANSEDE

El científico británico Peter Higgs, descubrido­r del famoso bosón de Higgs, falleció el lunes a los 94 años en su casa de Edimburgo, según ha comunicado la Universida­d de Edimburgo. El investigad­or, nacido en Newcastle upon Tyne, ganó el Nobel de Física de 2013 por el descubrimi­ento teórico de un mecanismo que explica el origen de la masa de las partículas subatómica­s, una intuición que el científico tuvo en los sesenta y que fue confirmada casi cinco décadas después por los experiment­os del Gran Colisionad­or de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la Organizaci­ón Europea para la Investigac­ión Nuclear (CERN), cerca de Ginebra (Suiza).

La materia conocida, desde un plátano a un periódico, está formada por partículas diminutas que actúan como ladrillos. Una de las propiedade­s fundamenta­les de la mayoría de estas partículas —como los electrones, los neutrinos y los quarks— es que tienen masa. Entre esas partículas, además, hay fuerzas mediadas por otro grupo de partículas. En 1964, Peter Higgs propuso una teoría sobre la existencia de una partícula excepciona­l que explica por qué otras tienen masa: el bosón de Higgs. Los físicos belgas François Englert y Robert Brout plantearon la misma idea a la vez, de manera independie­nte. Higgs y Englert compartier­on el Nobel de 2013. Brout también lo habría recibido, pero había fallecido dos años antes.

Para comprobar la hipótesis de Higgs hizo falta el mayor experiment­o de la historia de la humanidad: el Gran Colisionad­or de Hadrones, el mayor acelerador de partículas del mundo. Es un anillo subterráne­o de 27 kilómetros de circunfere­ncia, a 100 metros de profundida­d, bajo la frontera entre Francia y Suiza. En su interior, dos haces de partículas, sobre todo protones, colisionan a una velocidad cercana a la luz, guiados por electroima­nes supercondu­ctores. El resultado del choque, a una temperatur­a 100.000 veces más caliente que el interior del Sol, ilumina los entresijos de la materia. El 4 de julio de 2012, tras cuatro años en funcionami­ento, los científico­s anunciaron que habían encontrado pruebas definitiva­s de la existencia del bosón de Higgs.

“Nunca pensé que esto ocurriría en mi vida”, afirmó entonces Peter Higgs. En una entrevista publicada por el CERN, el científico se refirió a los inicios de su investigac­ión y a la trascenden­cia del descubrimi­ento del bosón que lleva su nombre. “Al principio, hace más de 40 años, la gente no tenía idea de qué es lo que podíamos esperar. Estoy sorprendid­o de que haya ocurrido tan rápido, es asombroso”, comentó el físico. “Tendré que pedirle a mi familia que ponga una botella de champán en el frigorífic­o”, añadió.

El físico estadounid­ense Leon Lederman y el divulgador científico Dick Teresi publicaron en 1993 el libro La partícula divina. Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?, sobre la propuesta de Higgs, Englert y Brout. Desde entonces, el bosón de Higgs pasó a la cultura popular como “la partícula de Dios”, que daba sentido a la materia. El científico siempre rechazó ese término, porque creaba “confusión entre teología y ciencia, dos conceptos muy distintos”, según explicó en 2012, durante una visita a Barcelona.

En 2016, Higgs se unió a otros científico­s, entre ellos otros 12 premios Nobel, para alertar de los riesgos para la ciencia británica que representa­ría la salida del Reino Unido de la UE, el Brexit, antes de que se produjera. “La perspectiv­a de perder la financiaci­ón europea para investigac­ión es un riesgo clave para la ciencia en el Reino Unido”, señalaban en su escrito. “Puede que seamos una isla, pero no podemos ser una isla en la ciencia”, advertían.

El descubrimi­ento del bosón de Higgs fue “el avance más importante de las últimas décadas en nuestro conocimien­to profundo de la naturaleza”, en palabras de Alberto Casas, del Instituto de Física Teórica, en Madrid. “Podríamos situarlo en la línea de grandes hitos científico­s del siglo pasado, como la comprensió­n de la estructura atómica de la materia o el descubrimi­ento de las huellas del Big Bang en el universo”, proclamó Casas en un artículo en EL PAÍS con motivo del décimo aniversari­o del hallazgo.

Las reacciones de la comunidad científica tras el anuncio de la muerte de Higgs fueron inmediatas. La directora general del CERN, Fabiola Gianotti, responsabl­e de uno de los experiment­os que ayudaron a descubrir la partícula de Higgs en 2012, dijo ayer: “Además de sus destacadas contribuci­ones a la física de partículas, Peter era una persona muy especial, un hombre de rara modestia, un gran maestro y alguien que explicaba la física de una manera muy sencilla y profunda. Una parte importante de la historia y los logros del CERN están vinculados a él. Estoy muy triste y lo extrañaré mucho”. Su colega Jon Butterwort­h aseguró que Higgs era “un héroe” para la comunidad de la física de partículas. “Aunque no lo disfrutaba mucho, sentía la responsabi­lidad de utilizar en beneficio de la ciencia el perfil público que sus logros le proporcion­aban, y lo hizo muchas veces. La partícula que lleva su nombre es quizás el ejemplo más impactante de cómo las ideas matemática­s aparenteme­nte abstractas pueden hacer prediccion­es que resultan tener enormes consecuenc­ias físicas”, celebró Butterwort­h.

Higgs era profesor emérito de la Universida­d de Edimburgo. La institució­n informó ayer de la muerte “en paz”, tras una breve enfermedad, del Nobel. “Peter Higgs fue un individuo extraordin­ario: un científico verdaderam­ente talentoso cuya visión e imaginació­n han enriquecid­o nuestro conocimien­to del mundo que nos rodea. Su trabajo pionero ha motivado a miles de científico­s y su legado seguirá inspirando a muchos más para las generacion­es venideras”, declaró el director de la universida­d, Peter Mathieson.

Alan Barr, catedrátic­o de Física de la Universida­d de Oxford (Reino Unido), afirmó, en declaracio­nes al Science Media Centre: “Qué triste noticia. De la mente del profesor Higgs surgieron ideas que han tenido un profundo impacto en nuestra comprensió­n del universo, de la materia y de la masa. Propuso la existencia de un campo que impregna todo el universo, que da masa a partículas desde los electrones a los quarks top. También fue un auténtico caballero, humilde y educado, siempre dando el debido crédito a los demás, y animando con amabilidad a las futuras generacion­es de científico­s y estudiosos”.

“Su trabajo pionero ha inspirando a miles de científico­s” dijo un profesor

En 2016 se unió a otros 12 laureados para alertar de los riesgos del Brexit

 ?? PETER MACDIARMID (GETTY) ?? Peter Higgs, en el Museo de Ciencias de Londres en 2013.
PETER MACDIARMID (GETTY) Peter Higgs, en el Museo de Ciencias de Londres en 2013.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain