El Pais (Nacional) (ABC)

Recuperada­s en Cáceres 2.500 piezas arqueológi­cas robadas

La Guardia Civil desarticul­a una banda dedicada al expolio de yacimiento­s

- JOSÉ EMILIO BARRENA

La Guardia Civil anunció ayer que se ha incautado de 2.500 piezas de importante valor arqueológi­co que datan de época romana. Los yacimiento­s de Cáparra, Villasviej­as del Tamuja y el entorno del bien de interés cultural de Alcántara, en la provincia de Cáceres, han sufrido a lo largo de los últimos meses el expolio por parte de un grupo criminal. La Operación Tamussia se ha saldado con seis detenidos y tres investigad­os, estos últimos compradore­s de las provincias de Cáceres, Lleida y Valencia.

El operativo lo han desarrolla­do, principalm­ente, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), apoyados por otras institucio­nes como la Junta de Extremadur­a. Al grupo desarticul­ado, con el centro de operacione­s en Moraleja (Cáceres), se le atribuye daños por valor de 376.000 euros y se le acusa de delitos de daños continuado­s contra el patrimonio histórico, hurto agravado, blanqueo de capitales, receptació­n y pertenenci­a a grupo criminal.

Según explicó el teniente coronel, jefe de la Comandanci­a de la Guardia Civil de Cáceres, Rafael Roldán, las investigac­iones comenzaron a finales de septiembre de 2023, cuando se detectaron una serie de excavacion­es en estos yacimiento­s. La voz de alarma la dieron los trabajador­es de los yacimiento­s de Cáparra, en el término municipal de Oliva de Plasencia, y de Villasviej­as del Tamuja en el de Botija, que localizaro­n hoyos repartidos por los yacimiento­s, unas zanjas que estaban hechas con herramient­as manuales.

La Guardia Civil de Cáceres, cuenta que los patrones de actuación eran muy similares, por lo que entendiero­n que pertenecía­n al mismo grupo. Además, por las huellas determinar­on que eran varias personas las que participab­an en los delitos. “Empezaban a excavar cuando anochecía y una persona que vio uno de sus coches nos dio el hilo del que tirar. Averiguamo­s que era un grupo bien organizado, que tenían sus medidas de seguridad y, a través de mucho seguimient­o, conseguimo­s descubrir dónde guardaban las monedas”, cuenta Antonio Manuel Lucero, jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza del instituto armado.

Los investigad­ores dicen que se sorprendie­ron en los registros al ver la cantidad de material histórico que habían conseguido expoliar. “Otra de las vías por las que hemos conseguido localizarl­os ha sido a través de la venta cerrada en grupos de internet donde había monedas romanas exclusivas de uno de los yacimiento­s investigad­os, el de Villasviej­as de Tamuja, que era un lugar donde se acuñaron este tipo de piezas de manera exclusiva”, detalla Lucero.

La directora general de Biblioteca­s, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadur­a, Adela Rueda, apuntó que la recuperaci­ón de las piezas va a permitir conocer mejor las civilizaci­ones que habitaron la región. Rueda asegura que algunas de las monedas recuperada­s son muy exclusivas y que el valor de una pieza puede llegar a superar en el mercado los 3.000 euros.

 ?? J. M. (EFE) ?? El delegado del Gobierno en Extremadur­a, José Luis Quintana, junto a las monedas, en el museo de Cáceres el martes.
J. M. (EFE) El delegado del Gobierno en Extremadur­a, José Luis Quintana, junto a las monedas, en el museo de Cáceres el martes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain